En el sector eólico conseguir toda la información del emplazamiento, las máquinas, el viento y la operación es maratoniano
No, más información no siempre es mejor, sobre todo si no sabes qué hacer con ella. Tenemos la sensación de contar, cada vez más, con una gran cantidad de información pero: ¿Qué hacer con ella? ¿Cómo elegir la más relevante? ¿Cómo estar seguro de su fiabilidad?
Y, quizás uno de los aspectos más importantes, ¿Cómo tomar decisiones basadas en ella?
En el mundo empresarial, el poder del dato está tomando una relevancia nunca antes vista. Las organizaciones son cada vez más conscientes de la necesidad no solo de guardar, sino de gestionar la gran cantidad de datos que utilizan día a día.
Ahora la pregunta no es cómo almacenar la información, sino saber cómo darle valor. En el sector de la energía eólica, disponer de información es una dificultad endémica, conseguir todos los datos del emplazamiento, las máquinas, el viento y la operación es maratoniano, además para darle “poder al dato” es vital saber trabajarlos e interpretarlos correctamente.
El poder del dato se hace especialmente relevante a la hora de realizar una repotenciación de los parques, ya que es esencial conocer todos los datos de recurso, de cómo se han comportado las máquinas antiguas y como se contratarán las nuevas en ese emplazamiento para realizarlo correctamente y ahora más que nunca saber también como está en estado de la red en el nodo de evacuación, ya que las limitaciones en el vertido pueden ser decisorias en la inversión.
Pero no solo eso.
La información hay que combinarla de forma adecuada con el objetivo de prever el rendimiento que van a generar los cambios efectuados, reducir al máximo la incertidumbre de la inversión y, en última instancia, tomar las mejores decisiones posibles.
¿Cuál será el impacto en la totalidad del parque eólico si decido cambiar una máquina? ¿Y si el proyecto pasa a ser una planta hibridada? ¿Cuáles van a ser las restricciones de la red eléctrica para generar a las diferentes velocidades del viento a lo largo del día? ¿Qué pasa si se incluye almacenamiento, podré también demandar de la red?
Son preguntas que podemos solucionar desde CIRCE, en un momento especialmente crítico, cuando alrededor de 10.000 MW de parques eólicos cuentan ya con más de 20 años de vida.
¿Qué es la repotenciación?
La repotenciación de un parque eólico consiste en la sustitución de máquinas antiguas de menor potencia y eficiencia por equipos nuevos de mayor capacidad y rendimiento, sin aumentar la potencia global de la instalación. La repotenciación o repowering permite incrementar el aprovechamiento del recurso eólico con un menor impacto ambiental y se erige como una estrategia que permite continuar con la actividad de los proyectos proporcionando además unos mayores ingresos.
¿Cómo puedo anticiparme a las necesidades de mi parque eólico?
Una gran cantidad de datos para hacer un estudio de evaluación energética global puede no ser la mejor solución, si estos están influenciados por las máquinas existentes o las condiciones de medida han cambiado a lo largo del tiempo.
Un periodo más ajustado puede ser válido si se enriquece la evaluación incluyendo todo el conocimiento adquirido durante la operación del parque existente, lo que permitiría estimar con mayor precisión la producción del nuevo proyecto, minimizando las incertidumbres y proporcionando a inversores y promotores datos fiables para poder desarrollar sus proyectos con las mayores garantías. Si quieres conocer cómo darle valor a la cantidad de datos que obtienes de tu parque eólico, contacta con CIRCE.