Preguntas frecuentes

AEE

INFORMACIÓN BÁSICA

¿QUÉ ES LA ENERGÍA EÓLICA?
La energía eólica es la energía que procede del viento. La radiación solar calienta de forma diferencial la atmósfera y provoca que la temperatura del aire sea diferente en unas zonas u otras. El aire caliente sube, lo que reduce la presión atmosférica en la superficie terrestre, y el aire frío baja para reemplazarlo. El resultado es el viento.

El aire tiene masa y, cuando está en movimiento, provoca energía cinética por efecto de las corrientes de aire que puede ser transformada en electricidad. Se trata de una fuente de energía limpia e inagotable, que reduce la emisión de gases de efecto invernadero y preserva el medioambiente.

¿CÓMO SE PRODUCE LA ENERGÍA?
Las masas de aire en movimiento tienen energía cinética. Las palas del aerogenerador están unidas al rotor de un generador, por lo que al ser empujadas por el efecto aerodinámico, hacen girar el rotor del generador y este, a través del tren de potencia, produce energía eléctrica.
¿CÓMO SE TRANSMITE LA ENERGÍA PRODUCIDA A LA RED?
Los parques eólicos evacuan la electricidad producida desde su centro de transformación mediante una línea eléctrica hasta una subestación de distribución, a la que se le suministra la energía producida, que ésta hace llegar hasta el usuario final (vivienda, fábricas…)
¿TODA LA ENERGÍA QUE PROCEDE DEL VIENTO ES APROVECHABLE?
No. La energía eólica sólo opera con corrientes horizontales (las verticales no tienen la energía dinámica necesaria para su aprovechamiento) siempre que su velocidad sea mayor de 3 m/s y menor de 25 m/s.
¿CÓMO FUNCIONA UN AEROGENERADOR?
La turbina o aerogenerador transforma la energía cinética del viento en energía mecánica o eléctrica para usos prácticos. Los antiguos molinos de viento producían energía mecánica. Los modernos aerogeneradores producen electricidad.
¿QUÉ ES LA NACELLE?
Este término proviene de las barquillas de los globos aerostáticos y hace referencia al elemento que se sitúa en la parte superior de la torre y sobre el que giran las palas. La nacelle está formada por una estructura metálica que sirve de soporte para el conjunto de elementos que se sitúan en su interior y por paneles de fibra de vidrio que protegen a los equipos de las condiciones climatológicas adversas.
¿CUÁNTA ELECTRICIDAD GENERA LA EÓLICA EN ESPAÑA?

Hoy, la energía eólica podría abastecer el consumo de electricidad del 84% de los hogares españoles.

¿QUÉ DIFERENCIA A LOS PARQUES TERRESTRES DE LOS MARINOS?
La principal diferencia está en la mayor dificultad tecnológica para la construcción y mantenimiento de parques marinos, a la vez que en su mayor capacidad para generar electricidad, ya que el recurso eólico es entre un 30 y un 50% superior en el mar que en la tierra.
¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA EÓLICA DE OTRAS ENERGÍAS RENOVABLES?

La energía eólica es la energía renovable más madura y desarrollada y, por lo tanto, el diferencial de su coste económico respecto a tecnologías convencionales es pequeño. Pero no es sólo una cuestión económica; el sector eólico español es un “cluster” industrial: en España tenemos desde las empresas que fabrican las tuercas hasta las que gestionan los parques eólicos en tiempo real con sistemas informáticos líderes en el mundo, pasando por los fabricantes de aerogeneradores. Una cadena de valor que supone el 0,30% del PIB español (datos de 2020) repartida por 16 comunidades autónomas. En España no tenemos yacimientos petrolíferos, pero podemos considerar los aerogeneradores que están en toda la geografía española como nuestros “pozos de energía limpia”.

¿QUÉ PORCENTAJE DE LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD CUBRE LA EÓLICA?

La eólica fue en 2023 la primera fuente de generación eléctrica con una cobertura de la demanda del 25%. En 2022, la generación eólica fue de 61.069 GWh, lo que supuso una cobertura de la demanda del 24%, siendo la primera tecnología del mix energético. En 2021, la eólica fue la principal fuente de generación eléctrica en España con más del 23% de la producción, liderando así el mix de generación nacional por primera vez desde 2013. La eólica es una de las tecnologías que más haya incrementado su producción con respecto a 2020, además de ser la primera tecnología en potencia instalada del sistema. En 2020, la eólica dió cobertura al 21,9% de la demanda, posicionándose un año más como la segunda fuente en generación de electricidad. En definitiva, fue la renovable con mayor presencia en la estructura de generación del sistema eléctrico español. En 2019, la eólica cubrió el 21% de la demanda eléctrica peninsular siendo la segunda tecnología en el sistema eléctrico peninsular. En 2018 cubrió el 19% y fue la segunda tecnología. En 2017, la eólica volvió a repetir como segunda tecnología en el sistema eléctrico español cubriendo el 18% de la demanda eléctrica peninsular. En 2016 fue también segunda tecnología con un 19,3% de cobertura de la demanda, y en 2015 fue la tercera tecnología del sistema en el año con una cobertura de la demanda del 19%. En 2014 fue la segunda con un 20,3% y en 2013 la primera cuando cubrió el 21% de la demanda eléctrica.

¿CUÁNTO TIEMPO SE TARDA EN CONSTRUIR UN PARQUE EÓLICO?
El periodo de maduración de un parque eólico es de seis a ocho años.

INFORMACIÓN ECONÓMICA

¿POR QUÉ CUANDO SOPLA EL VIENTO BAJA EL PRECIO DE LA LUZ?

La eólica lleva en su ADN la bajada del precio de la electricidad tanto en España como en otros muchos países. Cuando más eólica entra en el sistema energético, más baja el precio, ya que desplaza a tecnologías más caras. Por lo tanto, cuanto mayor es la proporción de energía eólica consumida, menos pagan los españoles en su recibo de la luz. Y viceversa.

Para entender mejor el efecto reductor de la eólica sobre los precios de la electricidad, pincha en la sección La eólica y el precio de la luz en la que se da respuesta a diferentes cuestiones relacionadas con la generación del viento y su efecto en los precios.

¿OCUPA ESPAÑA UNA POSICIÓN DOMINANTE EN LA I+D EÓLICA?

A nivel internacional, España se sitúa como sexta potencia mundial en materia de propiedad intelectual generada (patentes) en torno al sector eólico, sólo por detrás de Estados Unidos, Alemania, Japón o China.

¿CÓMO SE HA CONVERTIDO ESPAÑA EN UN REFERENTE MUNDIAL EN EL TERRENO DE LA ENERGÍA EÓLICA?

Gracias a un marco regulatorio adecuado, a una firme apuesta de las empresas españolas durante casi dos décadas, y a un amplio consenso social, en nuestro país se ha creado un tejido industrial en toda la cadena de producción, que genera riqueza, empleo y tecnología propia, y que tiene una considerable capacidad de exportación. Todo ello nos sitúa en vanguardia en el mundo y como un ejemplo para otros países.

¿QUÉ AVANCES SE ESTÁN LOGRANDO EN EL TERRENO TECNOLÓGICO?
Se está avanzando tanto en el terreno de aerogeneradores de mayor potencia unitaria para optimizar el impacto sobre el terreno, como en el incremento de la eficiencia y las mejoras en la integración en red. También hay líneas de investigación abiertas para resolver el problema del almacenamiento de energía y las redes inteligentes, y más concretamente, las relacionadas con el coche eléctrico. Estas líneas permitirán un mayor potencial de penetración a la energía eólica. Además, España está a la vanguardia en I+D+i en desarrollos de proyectos eólicos marinos.
¿ES VERDAD QUE LA EÓLICA GENERA MUCHO EMPLEO?

La energía eólica da empleo a 39.000 personas en España. Se trata de puestos de trabajo de calidad y de gran estabilidad.

INFORMACIÓN SOBRE EL NEGOCIO

¿POR QUÉ TARDA TANTO EN DESARROLLARSE LA ENERGÍA EÓLICA MARINA EN ESPAÑA?
La orografía de la costa española es complicada, no hay plataforma continental y las aguas son muy profundas, lo que encarece los costes de instalación. Esto nos diferencia de otros países en los que la eólica marina se está desarrollando con fuerza. En el Reino Unido, Dinamarca, Suecia o Alemania, la profundidad es de unos 20-30 metros incluso lejos de la costa.
¿QUÉ FUTURO LE ESPERA A LA EÓLICA EN EL MUNDO?
Todo parece indicar que la energía eólica va a seguir siendo la principal apuesta en nueva capacidad de generación eléctrica de aquí al 2030, tanto en Europa como en muchas otras regiones, incluidas EEUU y China.
CON LA EMERGENCIA DE CHINA Y DE EE UU, JUNTO A OTROS PAÍSES, EN EÓLICA, ¿QUÉ PAPEL LE TOCARÁ JUGAR AL SECTOR EÓLICO ESPAÑOL EN ESTE NUEVO ESCENARIO MUNDIAL?
El sector eólico español tiene que hacer un esfuerzo muy importante en los próximos años para mantenerse en la cabeza mundial, y lo puede conseguir; pero para ello es necesario que pueda seguir desarrollándose con objetivos y normativas a largo plazo que le den estabilidad.

INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL

¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES FRENTE A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES?

Las tecnologías que queman combustibles fósiles generan gases de efecto invernadero que contaminan, agravan el cambio climático, y afectan a la salud y al medioambiente. La eólica no genera emisiones, ya que su combustible es la fuerza del viento: la eólica evita la emisión de 32 millones de toneladas de CO2 y ahorra la importación de 11,7 millones TEPs equivalentes a 6.492 millones de euros.

¿QUÉ IMPACTO TIENEN LOS PARQUES EÓLICOS EN LAS AVES Y MAMÍFEROS DE LAS REGIONES EN LAS QUE SE INSTALAN?
Para construir un parque eólico es necesario disponer de una declaración de impacto ambiental (DIA) positiva. No es posible construir parques eólicos en zonas protegidas ni en aquellas con un DIA negativo. Los estudios de impacto ambiental y los planes de vigilancia ambiental son cada días más rigurosos y exigentes, asegurando de esta forma un reducido impacto sobre aves y mamíferos.
¿HACEN RUIDO LOS AEROGENERADORES?
Los aerogeneradores no son ruidosos. La evolución de la tecnología eólica ha hecho casi imperceptible su ruido mecánico. El zumbido aerodinámico de las palas cuando pasan por delante de la torre es el principal sonido que producen. Además, unas estrictas directrices determinan el nivel permitido de ruido, hasta el punto de que es posible situarse bajo una turbina y mantener una conversación sin tener que levantar la voz. El nivel de ruido de un aerogenerador a 400 metros es de 37dBA (entre el de un microondas y de una nevera). A esta distancia el zumbido del aerogenerador en funcionamiento no se puede discernir del entorno.
¿LOS AEROGENERADORES SON COMPATIBLES CON LA GANADERÍA?
Los parques eólicos son bienvenidos por los agricultores y ganaderos porque sus tierras pueden seguir siendo usadas para cultivar o criar rebaños. Los aerogeneradores no molestan a la ganadería.
Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.