Ramón López Mendizabal, Director de Esteyco Energía, es el protagonista de la entrevista del mes en nuestra newsletter.
Ramón López Mendizabal es Máster Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, especialidad en Cimientos y Estructuras. Durante sus primeros 10 años laborales orienta su carrera al diseño de puentes y otras estructuras especiales, formando parte tanto de empresas constructoras como de empresas referentes en el diseño estructural. Desde el año 2010 hasta el 2014, ya en ESTEYCO, ejerce de Director Técnico de Esteyco Energía, siendo desde esa fecha hasta la actualidad el Director de este área de negocio, en plena expansión en los últimos años. Durante su vida laboral ha trabajado como responsable de proyectos tales como el diseño de detalle de torres de hormigón prefabricado para turbinas eólicas, proyectos de detalle de más de 100 nuevos puentes de todas las tipologías, luces y materiales, más de 25 rehabilitaciones también de puentes y otras estructuras, proyectos de edificios singulares, centros comerciales, aparcamientos, estaciones ferroviarias, etc. También ha participado como Project Manager en proyectos de Obra Civil para parques eólicos de Chile, Brasil y México. Adicionalmente, su experiencia incluye proyectos de detalle de cimentaciones y estudios geotécnicos en diferentes parques eólicos ubicados en más de 40 países, así como la organización, coordinación y gestión de Asistencia Técnica “on site” tanto de obra nueva como de reparación de obra ya existente. López Mendizabal es autor de distintos artículos en publicaciones prestigiosas del sector, habiendo sido además conferenciante invitado en decenas de ocasiones, incluyéndose algunos de los eventos principales del sector eólico en 4 continentes.
1. ¿Cuáles son las líneas estratégicas de ESTEYCO para los próximos 10 años? ¿Es la Energía una de las principales líneas de negocio?
La Energía es claramente una de las líneas de negocio en la que en ESTEYCO tenemos depositada más confianza y esperanzas. Tanto en la vertiente de las energías renovables ya conocidas: eólica y solar, onshore y offshore, como en las formas de energía por llegar, incluyendo el hidrógeno, por supuesto. El desembarco que hicimos hace ya 25 años en el campo energético, de forma pionera para una ingeniería en aquellos entonces, nos ha hecho alcanzar una situación privilegiada en el sector que vamos a intentar no desperdiciar. Así que creo que tenemos ESTEYCO Energía para rato.
Además de lo anterior, desde ESTEYCO seguimos teniendo muy claro que no vamos a olvidar los proyectos de arquitectura e infraestructuras -que recordemos que es donde se ha forjado el ADN de esta compañía desde su fundación en el año 1970- donde queremos seguir estando presentes en nuevos retos en los que aportar nuestra experiencia y calidad.
2. ESTEYCO tiene presencia en países con desarrollo de eólica. ¿Cuáles son las áreas geográficas en el mundo que considera que tendrán mayor protagonismo en los próximos años para la industria eólica?
En el campo onshore creo que no descubro nada si pronostico un protagonismo especial para los países asiáticos, más allá de China. Tanto en el extremo Oriente como en Asia Central. El mercado norteamericano creemos que también jugará un papel importante.
En cuanto al offshore, más allá de los mercados en ebullición actuales, creemos que India y Brasil serán unos actores importantes de aquí a unos años.
3. En relación a la eólica marina, una vez publicado para consulta el Borrador de Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las energías del mar ¿Qué aspectos considera más relevantes a la hora de establecer la Hoja de Ruta?
En mi opinión, y visto el documento publicado para consulta pública, es imprescindible pedir a la Hoja de Ruta mayor concreción, planificación y también agilidad en su aprobación y puesta en marcha. Los objetivos son ambiciosos y eso me parece positivo, pero debemos asegurarnos de ir avanzando para que se conviertan en una realidad.
El sector está expectante, pero las reglas del juego de lo que va a venir no están nada claras todavía: hay un marco regulatorio (RD 1028/2007) a adaptar, que está obligado además a hacerlo acompasado con el resto de los instrumentos regulatorios del sector, recientemente en evolución. Además, la HR no explicita cómo van a estructurarse las subastas o cuándo se prevé su celebración, lo que sería deseable para planificar los desarrollos.
Este escenario de incertidumbre e indefinición frena, sin duda, los posibles avances e inversiones de los desarrolladores offshore. Por no hablar de la moratoria que, desde junio de este año, ha paralizado cualquier procedimiento de solicitud de autorización administrativa para parques offshore (también para potenciales iniciativas de I+D, queriéndose convertir España polo de referencia europeo para el desarrollo tecnológico y de I+D para el diseño, escalado y demostración de nuevas tecnologías).
Por último, no puedo dejar de apuntar que nos sorprendió ver que la HR parece estar pensando exclusivamente en eólica marina flotante, dejando de lado a la eólica marina sobre fondo fijo que al día de hoy tiene un mayor grado de madurez.
4. ESTEYCO puso en operación hace más de 2 años un primer prototipo con la tecnología del proyecto ELISA. ¿Puede explicarnos las características de esta subestructura eólica offshore?
El proyecto ELISA se trata no solo de la primera experiencia eólica offshore en el Sur de Europa, sino a la vez de la primera en el mundo construida sin la necesidad de grandes medios marinos para su instalación.
Su posición definitiva ha sido la plataforma PLOCAN, en la Isla de Gran Canaria, y fue construida en el muelle de Arinaga, a unas 15 millas náuticas, desde donde fue transportado por flotación.
Se trata de un conjunto de cimentación + torre telescópica, ambas construidas en hormigón, con un premontaje -incluyendo turbina y rotor entero- completamente onshore, que permite un sencillo transporte mediante flotación, y una auto instalación sin necesidad de contar con barcos pesados u otros caros medios marinos.
La torre es una torre de hormigón de 3 tramos postesados, de entorno a 30m de longitud cada uno, más un cuarto tramo de acero de algo menos de 10m de longitud. Su altura sumergida es de 31m, incluyendo la cimentación, contando con una altura emergida de 80m. Su principal característica es que se trata de una torre telescópica auto elevable lo que hace que se consiga su montaje -y el de la turbina y rotor previamente premontados ya en tierra- mediante la actuación de un conjunto de gatos de izado trabajando a una altura máxima de 40m aproximadamente. Insistimos: sin grandes medios marinos.
El diámetro de la cimentación, celular para permitir su lastrado con agua una vez en su posición definitiva, es de 31.5m, y cuenta con un canto de 7m.
Prototipo de torre offshore
5. Para los próximos parques eólicos, ¿cimentaciones prefabricadas o realizadas in situ?
Sin duda, las dos. Aunque en mi opinión las cimentaciones con la mayor parte de sus componentes prefabricados son muy aptas para algunos casos particulares, creo que las cimentaciones in situ siguen teniendo mucho recorrido. Eso sí, cimentaciones in situ inteligentes, en las que los materiales sean optimizados al máximo y la construcción se lleve a cabo de la forma más industrializada posible, aunque se trate de hormigón vertido en obra.
6. ¿Cuáles son las ventajas de la torre de hormigón frente a las de acero? Una ventaja que parece evidente es que se puede dejar montadas sin que sea necesario tener la góndola instalada.
Las ventajas son varias y una de ellas es la que mencionas, desde luego, que permite independizar los ciclos de montaje de torre y turbina. Además, yo destacaría 3 adicionales:
– La componente local que siempre tiene el material hormigón, con las ventajas que ello acarrea.
– La extraordinaria durabilidad y consecuentemente la escasa necesidad de mantenimiento de las torres construidas con este material.
-Su adaptabilidad y escalabilidad, es decir de configurar torres adecuadas para grandes alturas y niveles de cargas con pequeñas variaciones respecto a torres menores. En este sentido la comparativa con el acero resulta muy beneficiosa.
7. ELICAN es la primera máquina que ha incorporado vuestra torre telescópica de hormigón. ¿Nos puede comentar las ventajas de esta solución y cuál ha sido la experiencia en el montaje y operación?
Como se mencionaba anteriormente, la principal ventaja en el campo offshore es la independencia de los grandes medios marinos, aspecto nada baladí cuando se trata de hacer frente a los enormes costes que acarrean.
Hay que reconocer que nuestra primera experiencia no fue sencilla y afrontó algunos contratiempos que supimos resolver con un análisis pausado y también con una cantidad enorme de trabajo.
Gracias a ello, la experiencia recogida fue valiosísima y así, dos años más tardes hemos sido capaces de adaptar este sistema al campo onshore, y diseñar la que tras su construcción se ha convertido en la torre eólica autosoportada más alta del mundo, con 170m de altura de buje, que fue finalizada en China y se encuentra en operación desde hace ya unos cuantos meses. De nuevo, el evitar las carísimas grúas que se hubieran necesitado para montar tanto la torre como para la colocación de la turbina ha sido la principal ventaja de la solución.
Torre telescópica autoelevable de hormigón de 170m en China
8. Relativo a la extensión de vida de los parques eólicos es la posible aparición de grietas o fallos, en general, en las cimentaciones. ¿Cuál es su experiencia en las posibles soluciones y que tendencia observan en los parques actuales que extienden su vida más allá de los 20 años?
En efecto, las cimentaciones de torres eólicas son estructuras que no deben olvidarse al estudiar una posible extensión de vida o repowering. Humildemente, pero también muy satisfechos con el trabajo hecho, creo que muy pocas empresas a nivel mundial, si existen, atesoran la experiencia y conocimiento que a lo largo de estos años (cerca de 25, ya) ESTEYCO ha sido capaz de atesorar. Desde las primeras patologías detectadas en parques eólicos recién construidos en la década de los 90, es un campo en el que hemos intentado siempre estar a la vanguardia. Tanto en la detección y diagnóstico de problemas asociados a estas patologías, como en su rehabilitación y mejora, no solo desde el punto de vista del diseño, sino también de su implementación en obra.
La casuística en este campo es amplia, existiendo no solo en función del daño sino también de la vida útil restante de la turbina, distintas estrategias de aproximación y, por tanto, de intervención. Desde incrementos en la frecuencia de las inspecciones, pasando por inyecciones que restituyan el monolitismo original de la cimentación, hasta actuaciones más intrusivas como pueden ser distintos refuerzos mecánicos. Dentro de la desgracia que para el cliente final supone el encontrarse con una patología de este tipo, puedo decir que por suerte en ESTEYCO hemos vivido todos estos casos y obtenido valiosas conclusiones.
Sí estamos viendo, y contesto así a la segunda pregunta, que hay en general un interés por intentar alargar las vidas útiles de las turbinas que están llegando a su final. En muchas ocasiones, si el diseño original era correcto, estamos viendo que extensiones de vida limitadas suelen ser posibles, aunque para ello resulta indispensable llevar a cabo tanto un análisis teórico de los efectos de la fatiga en la cimentación, como unas detalladas inspecciones visuales que permitan constatar in situ el buen estado de la cimentación.
Cimentación de jabalcones en el PE Dumat Al Jandal de Arabia Saudí
9. Para conocer mejor a nuestro protagonista:
• Libro preferido: Crimen y Castigo. Fiodor Dostoievski, 1866.
• Serie: Breaking Bad. Vince Gilligan, 2008.
• Película: Esencia de mujer. Martin Brest, 1992
• Color: Verde, como no podría ser de otra forma
10. En nuestro día a día todos podemos aportar a la lucha contra el cambio climático. ¿Cuál es su propuesta de medida concreta para que nuestros lectores puedan aplicar desde hoy en su rutina?
Más allá de medidas específicas relacionadas con hábitos diarios, que ayudarían, desde luego, pero no resultarían suficientes para los objetivos que tenemos que alcanzar, pienso que como sociedad deberíamos enfocarnos a lograr formar parte de un cambio de paradigma, hacia un modelo de consumo más responsable: consumir menos, aquello que realmente se necesite, y además hacerlo siendo realmente conscientes del precio que se paga por ello, más allá del que corresponde al dinero que sale de la cartera en el momento de la compra. El día en el que tengamos esto en la cabeza, creo que habremos ganado mucho.
Complementando esta forma de vida, más lenta pero más consciente, con los recursos energéticos renovables podría llevarnos a alcanzar un equilibrio que hoy en día parece difícil, pero en el que muchos estamos trabajando día a día ilusionados.