Más de 175 personas asistieron el martes pasado a una nueva edición de la cita técnica de referencia del sector, la jornada Análisis Operativo de Parques Eólicos, que la Asociación Empresarial Eólica (AEE) celebró en Madrid.
El programa se dividió en 6 sesiones técnicas, además de 3 Keynotes, contando con los principales expertos y profesionales del sector eólico, y analizando las próximas soluciones para la mejora técnica, el mantenimiento de los parques eólicos, su operatividad y eficiencia: la extensión de vida útil; los límites de la digitalización; ciberseguridad; el necesario respeto ambiental de la energía eólica; la mejora de la operación en un escenario de sustitución de la generación síncrona; anticiparse a una repotenciación masiva desde el punto de vista del desmontaje; repotenciación y circularidad; la importancia del montaje y las inspecciones posteriores, entre otros temas. Un programa único que reflejó la innovación y buena salud del sector eólico en España.
La inauguración de la jornada ha contado con Juan Diego Díaz Vega, presidente de AEE, quien destacó que “esta coyuntura que nos ha tocado vivir condiciona, como no puede ser de otra forma, el ritmo de la necesaria transición”. Contamos con un PNIEC que arroja unos objetivos para las renovables que, por un lado, ya parecen poco ambiciosos, y por otro, son un verdadero reto para poder cumplirlos. En AEE hemos analizado un nuevo escenario, partiendo del PNIEC en vigor y para poder cumplir con los objeticos europeos y nacionales, el sector eólico debe aumentar el objetivo en 13 GW adicionales, pasando de 50,3 GW a 63 GW en 2030. Este aumento de potencia eólica es necesario si queremos cumplir con las hojas de ruta aprobadas por el Gobierno, con la instalación de 3 nuevos GW de eólica marina, 9,5 GW de eólica terrestre dedicada a producir hidrogeno verde, además de los 15 GW que será necesario repotenciar.
En su discurso de inauguración, Díaz Vega añadió que el sector está preparado con las herramientas necesarias sumando ya más de 30.000 empleos, contando con una cadena de valor sólida y competitiva en España, que cubre el 100% de la actividad, con más de 250 centros industriales preparados para esta carga de trabajo. Pero esta gran oportunidad no está exenta de retos mayúsculos para poder mantener la capacidad industrial existente en nuestro país – y en el seno de Europa – dentro de la coyuntura actual de altísimos precios de las materias primas, la logística, junto con las estrategias comerciales agresivas y proteccionistas de terceros países.
“Por todo ello, precisamos acelerar los ritmos para que cada año el incremento de eólica sea gradual, ordenado y podamos llegar a 2030 con el mix energético deseado. Hay factores que no dependen de nosotros. La Administración a nivel nacional y autonómica debe alinearse con los objetivos para acelerar la integración de renovables, agilizar la revisión y aprobación de los proyectos, velando por el cumplimiento de todos los requisitos técnicos y ambientales, pero disminuyendo los tiempos de gestión del proyecto todo lo que sea posible, mejorando los procesos, sistemas y preparando los equipos humanos, bajo un enfoque de emergencia como es la prioridad actual de acelerar la puesta en marcha de renovables en nuestro mix”, indicó el presidente de AEE.
En la clausura del evento, el director general de AEE, Juan Virgilio Márquez, destacó la importancia de esta jornada para el sector y la necesidad por su profundidad tecnológica para añadir valor al sistema socieconómico. “Necesitamos una política adecuada que dé visibilidad e importancia a nuestra industria y cadena de valor, además de necesitar estabilidad con un mercado firme que dé seguridad y seguir avanzado en I+D”.
Avanzar en el PNIEC es un reto mayúsculo con 13 GW más, y el sector está preparado para lograrlo, además de que la cantidad de inversión que va a venir a España es una oportunidad de oro. Por otro lado, Márquez destacó que “es muy importante que la repotenciación despegue en España ya que el PNIEC marca un objetivo. Necesitamos un ritmo que lo active para no llegar a cuellos de botella futuros”.
Prioridades y retos en el sector
Esta jornada ha servido para analizar y resumir los retos a los que se enfrenta el sector eólico en su senda de crecimiento:
Priorización de los permisos: un asunto crítico para nuestra resiliencia energética, económica e industrial. Se ha de encontrar la capacidad de gestionar proyectos nuevos en dos años y proyectos repotenciados en uno, adoptando enfoques innovadores, coordinar competencias entre las CCAA y el gobierno central e implementar sistemas basados en la disponibilidad de información, transparencia y el dato único.
Nuevas subastas: deben estar orientadas a valor y no a precio, los concursos de acceso y conexión – bajo criterios de eficiencia en el uso de las redes, y madurez de los proyectos. Ya tenemos una fecha en el horizonte siendo el 22 de noviembre de 2022 con un cupo eólico mínimo de 1.500 MW. Sobre el diseño a futuro, esperamos que se enfoque por el valor aportado al consumidor final y no a puro precio, siguiendo las recomendaciones realizadas por la Comisión Europea. Por otro lado, es necesario mantener los cupos por tecnología, que estén adaptados tanto a la capacidad industrial de cada tecnología en el país como a la maximización de la eficiencia del uso de la red.
Más retos: seguir avanzando en el desarrollo de parques híbridos, la materialización de proyectos reales de H2 renovable, el desarrollo de la regulación para la eólica marina flotante y la convocatoria de la primera subasta, y, para todo ello, el necesario consenso y apoyo social en los territorios. Desde el punto de vista de acceso y conexión hemos dado pasos adecuados, pero necesitamos enfocar y lanzar una estrategia para los concursos de acceso. Necesitamos unos concursos de acceso con una metodología clara y objetiva, que establezca criterios tecnológicos desde el punto de vista de factor de carga y eficiencia de uso de redes.
La repotenciación es un tema clave que se está analizando en esta jornada. De los aerogeneradores que están instalados en España, un 36% (unos 7.500) se instalaron antes de 2005 y, por lo tanto, tienen 15 años o más. Esto supone que más de 20.000 palas podrían tener que serán desinstaladas en los próximos años. Es importante resaltar las próximas convocatorias de ayudas para repotenciación de parques eólicos, reciclaje de palas y economía circular vinculadas al PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno y Almacenamiento, que constituyen una gran oportunidad para dinamizar el mercado de la repotenciación, así como para que nuestro país pueda ser pionero en la industria del desmantelamiento y del reciclaje de los diferentes componentes de los parques eólicos.
La eólica marina flotante también ha sido uno de los temas estrella en esta jornada, pero su análisis más completo tendrá lugar próximamente en el I Congreso Eólico Marino en Bilbao, los próximos 22 y 23 de noviembre. España tiene una base óptima para liderar el desarrollo de la eólica marina flotante dadas sus actuales capacidades industriales de energía eólica, su posición geográfica estratégica, su competitividad, y sus centros de investigación.
AEE ha contado en esta jornada con el apoyo de REOLTEC, la Plataforma Tecnológica del Sector Eólico, para la identificación de contenidos del programa. La jornada está patrocinada por EDP Renewables, Endesa, Greenalia, Hitachi Energy, Iberdrola, Naturgy, Repsol, Siemens Gamesa y Vestas. Como colaboradores contamos con Green Eagle Solutions y Schaeffler.