Manuel Losada es ingeniero industrial por la Universidad de Sevilla y Executive MBA. Ha desarrollado su carrera profesional internacional en EEUU, Dinamarca y Suecia. Cuenta con una amplia experiencia en los sectores energético y tecnológico, con puestos directivos de primer nivel en empresas internacionales como Telvent y Schneider Electric. Actualmente es CEO en Isotrol, compañía en la que trabaja desde hace más de siete años.
1. El nombre de Isotrol es un gran conocido en el sector renovable, y en concreto el eólico. Este año alcanza 40 años de vida siendo una empresa que surgió como una de las primeras ‘spin-offs’ de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, fundándose en 1984 con el propósito de prestar servicios de supervisión y control. ¿Cómo ha sido la evolución hasta la actualidad? ¿Qué queda de aquel emprendimiento en el desarrollo de tecnología de los primeros parques eólicos que se instalaron en Tarifa, proyecto en el que participasteis?
Isotrol fue pionera en los años 80 con la llegada de las renovables, implementando su software en uno de los primeros parques eólicos del país, el de Tarifa. Hoy, 40 años más tarde, seguimos siendo un referente en el desarrollo de soluciones tecnológicas de las plantas renovables. Para ello ha sido crucial saber adaptarnos, e incluso adelantarnos, a las necesidades del sector, que cada vez demanda una tecnología más ágil e inteligente. De aquel emprendimiento queda un aprendizaje incalculable, que nos ha convertido en un referente mundial capaz de aportar soluciones innovadoras y precisas alineadas con los retos de la transición energética.
2. Existe una fuerte competencia en el mercado de soluciones de control y monitorización. ¿Cuáles son las principales ventajas competitivas de Isotrol frente a la competencia?
Nuestra experiencia es uno de nuestros mayores activos. Haber estado en primera línea desde la irrupción de las renovables nos ha permitido ir avanzando de la mano de grandes utilities y actores del sector. Hemos crecido y evolucionado con ellos, consolidándonos como partner de confianza de algunas de las compañías más importantes del mundo. Esto nos ha permitido construir una suite de productos capaz de cubrir todo el ciclo de vida de los activos renovables: desde la fase de construcción, hasta el final de su vida útil, incluyendo el mantenimiento y la participación en los mercados energéticos.
3. Se os conoce fundamentalmente en el mercado por las soluciones de control, tanto de las plantas como de segundo nivel, así como en la gestión de la participación en el mercado eléctrico. ¿Cómo se reparte vuestro mercado entre ambas y como veis la proyección del crecimiento futuro?
Las soluciones de control y optimización para plantas de energía renovable han sido nuestra principal apuesta durante estas cuatro décadas. Nuestro Scada y PPC son productos con un largo recorrido. No obstante, el mercado evoluciona y con él surgen nuevas necesidades. La integración del almacenamiento requiere nuevos sistemas capaces de sacar el máximo rendimiento a la producción de energía, de ahí nuestra apuesta por el producto Bluence EMS. Asimismo, su comercialización en un mercado complejo y competitivo también precisa de soluciones que faciliten y maximicen la participación, con plataformas como Bluence Trading. En definitiva, nuestro crecimiento se proyecta en ambas áreas, pues cada vez más empresas buscan mejorar la eficiencia y rentabilidad de sus activos y, por otra parte, hay una necesidad imperante de gestionar la variabilidad e imprevisibilidad de las fuentes renovables. Asimismo, el control de las plantas evoluciona hacia una mayor automatización y adaptabilidad, área en la que somos pioneros y con la que estamos comprometidos a seguir innovando.
- ¿En qué países habéis expandido vuestros servicios y conocimiento y cuáles son vuestros principales clientes? ¿Qué diferencias observáis en los diferentes mercados para adaptar vuestros productos?
Operamos en más de 45 países alrededor del mundo, optimizando más de 190 GW con nuestras soluciones. Actualmente estamos centrados en consolidar nuestra expansión en Estados Unidos, donde optimizamos más de 33 GW. Referentes como Enel, AES Corporation, Naturgy, Galp, Iberdrola o EDP, confían en nosotros desde hace décadas. Isotrol es un partner de largo recorrido que acompaña a sus clientes en su expansión internacional, adaptando las soluciones tecnológicas a los requisitos técnicos y regulatorios en cada región; lo que nos convierte en un buen compañero de viaje.
5. En vuestro segmento la innovación es importante. ¿Dónde concentráis vuestros desarrollos?
A nivel de innovación, concentramos nuestros esfuerzos en desarrollar nuevos algoritmos e inteligencia artificial para aportar más valor a nuestros sistemas de control, gestión y venta de energía, con el objetivo de mejorar la rentabilidad de nuestros clientes. Nuestro compromiso es el de seguir aportando conocimiento e innovación tanto a nuestros clientes como a la industria de la energía renovable.
- Hace apenas dos años el fondo Tikehau Capital adquirió el total de Isotrol con el fin de seguir impulsando su crecimiento. ¿Qué balance se puede hacer de la fusión y qué ha cambiado en relación a la anterior etapa de empresa familiar?
El balance es muy positivo. La fusión ha reforzado nuestra posición como referentes a nivel internacional en el sector del software para plantas renovables, con una suite de soluciones que contribuye a los objetivos de la transición energética. Respecto a la anterior etapa, de la que nos sentimos inmensamente orgullosos, seguimos manteniendo valores como el compromiso, la excelencia o la innovación; si bien el respaldo de un socio estratégico enfocado en la inversión sostenible nos ha permitido afrontar los retos desde una visión más global y estratégica.
- La utilización, filtrado y curado de los datos son claves en el seguimiento de las plantas a través del ‘big data’, machine learning y la IA. ¿Cuál es vuestra posición en estos temas y cómo conseguís diferenciaros de la fuerte competencia del sector?
Contamos con un sólido equipo de innovación, cuyo trabajo a nivel internacional nos mantiene a la vanguardia en tecnología. Actualmente, disponemos de técnicas avanzadas que nos permiten identificar los problemas de calidad de los datos de origen en una planta y corregirlos a través de diversos mecanismos. Una de ellas es el gemelo digital. Por supuesto, también los algoritmos avanzados de inteligencia artificial, que permiten detectar problemas ocultos en las plantas o predecir la producción o los precios del mercado, entre otras acciones.
- Dentro de este esquema las pruebas de concepto son fundamentales: ¿Cómo sorteáis las dificultades para evitar las reticencias de los clientes para el suministro de información para estas pruebas?
La clave de estas colaboraciones y pilotajes está en que ambas partes ganan. Nosotros accedemos a los datos que son necesarios para el entrenamiento de nuestros algoritmos avanzados y la captación de patrones y tendencias; mientras que el cliente recibe un retorno con información muy valiosa de su planta. Al aplicar nuestros algoritmos a sus procesos, consiguen una información y evaluación de su planta a la que no tendrían acceso por sus propios medios, pues se extrae con herramientas que están a la vanguardia.
- ¿Cómo veis las oportunidades de la hibridación, la incorporación del almacenamiento, los electrolizadores e incluso vuestra extensión a otros sectores?
Son el presente y el futuro del sector, los caminos por los que debemos avanzar en materia regulatoria y de financiación. Sacar el máximo partido a las renovables y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible ligados a la transición energética va a depender en buena medida de cuánto seamos capaces de progresar en materia de hibridación y almacenamiento. En este sentido, nuestros esfuerzos actualmente están puestos en optimizar no solo la generación de energía (por supuesto también de plantas híbridas y multitecnología), sino también su almacenamiento y su comercialización en el mercado.
10. Para saber más sobre nuestro protagonista
a. Libro favorito: La Trilogía Beau Geste, Beau Sabreur, Beau Ideal, de P.C. Wren
b. Serie: House
c. Película: El Golpe
d. Color: Azul
11. En nuestra vida cotidiana, todos podemos contribuir a la lucha contra el cambio climático. ¿Cuál es tu propuesta de medida concreta que nuestros lectores pueden poner en práctica en sus rutinas diarias hoy mismo?
Soy un obseso del ahorro de energía eléctrica, voy apagando todas las luces que veo que no tienen un propósito. Pero no sólo en mi casa, sino en oficinas (no necesariamente la nuestra), y allá dónde voy.