Aumento de la aportación del sector eólico a la economía española en todos los indicadores claves: PIB, empleo, reducción de dependencia y reducción de emisiones

28 de noviembre de 2019

“Las cifras de incremento de la eólica en España para los próximos años ofrecen una visión objetiva del papel que esta tecnología tiene hoy y tendrá en el futuro. El sector eólico español se encuentra, seguramente, entre los mayores casos de éxito de la economía española’’ ha manifestado Rocío Sicre, presidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), en la presentación de la nueva edición del Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España. El informe, elaborado por la firma de consultoría Deloitte, analiza en detalle el año 2018 del sector eólico en España.

El sector eólico, como demuestran los datos del informe, es un sector relevante para la economía española. En 2018, los principales datos son: contribución total al PIB (3.584 millones de euros), generación de empleo (23.972 profesionales), mejora de la balanza de pagos, reducción en la dependencia energética y en los gastos en importaciones de combustibles fósiles (9,5 millones de tep), reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (26 millones de toneladas de CO2), y reducción en los precios de la electricidad.

• En lo que se refiere a la contribución al PIB, el sector eólico alcanzó en 2018 los 3.584 millones de €. Este valor supone un 0,31% entre contribución directa e indirecta.
• En 2018, las exportaciones del Sector Eólico ascendieron a 2.181,5 millones de € frente a unas importaciones de 863,8 millones de euros. Como consecuencia, las exportaciones netas supusieron 1.317,6 millones de €, un 53,8%% de la contribución directa al PIB del sector.
• Respecto al empleo, en 2018, el sector empleaba a 23.972 personas. El sector eólico ha contribuido a la recuperación del empleo que se observa en España durante los últimos años.
• En cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por la sustitución de combustibles fósiles, se mitigaron 26 millones de toneladas de CO2 en 2018. Y se evitaron en importaciones de combustibles fósiles 9,5 millones de teps (valoradas en 1.699 millones de €).

A finales de 2018, España contaba con 23.484 MW de potencia instalada y la generación eólica fue de 49.750 GWh, lo que supone una cobertura de la demanda del 19%.

El futuro del sector eólico en el mundo y en España
A nivel mundial, la potencia eólica instalada continúa creciendo con fuerza. En 2018, se alcanzaron los 591.549 MW (entre terrestre y marina). España mantiene una quinta posición en potencia instalada con un 4%, tras China (35%), Estados Unidos (17%), Alemania (10%) e India (6%). Según las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la potencia eólica instalada en el mundo ascenderá a 1.305 GW en 2040.

El sector eólico español está bien situado para aprovechar las oportunidades que surgen a nivel mundial. Las empresas españolas cuentan con una experiencia y reputación que les sitúan en condiciones inmejorables para aprovechar la oportunidad de crecimiento.

La Transición Energética plantea una serie de hitos y la necesidad de una mayor aportación gradual de las renovables en España. A nivel europeo, en 2030, la UE en su conjunto debe llegar al menos al 32% de consumo a través de renovables. Los objetivos identificados en el borrador del PNIEC constituyen el escenario principal analizado dentro del Estudio Macroeconómico. Según dicho escenario, teniendo en consideración la potencia eólica a incorporar a 2030 junto con las repotenciaciones que se llevarán a cabo, los beneficios económicos y de competitividad tendrán numerosos efectos positivos para el país. Por ejemplo, se incrementará considerablemente la aportación al PIB y el sector eólico podría duplicar los empleos existentes en la actualidad.

El incremento de potencia eólica anual en España a 2030 debe ser de 2.200 MW para llegar al objetivo de 50 GW en el año de referencia. Para que este crecimiento lineal y sostenible de la aportación eólica sea posible es preciso acometer medidas como las siguientes:

• Consolidar objetivos de instalación de potencia eólica ambiciosos con ritmos constantes y adecuados de instalación.
• Necesidad de un marco regulatorio estable, predecible y favorable a largo plazo.
• Desarrollar mecanismos para la incorporación de potencia con calendarios factibles, y mecanismos de control de ejecución de los proyectos apropiados. Nuevo diseño de subastas que de visibilidad más allá de 2020.
• Coordinar las decisiones en política energética y climática con la política industrial y de innovación de tal modo que se genere el mayor impacto positivo en los sectores industriales nacionales y en su cadena de suministro. Establecer una Estrategia de liderazgo industrial.
• Favorecer la extensión de vida de las instalaciones más antiguas para garantizar la estabilidad en la capacidad de generación del parque eólico nacional y avanzar en la regulación adecuada para fomentar el “repowering”.
• Favorecer la exportación de los productos y servicios de los Fabricantes de Equipos y Componentes y Empresas de Servicios Complementarios.
• Obtener el liderazgo en el desarrollo de tecnología y las actividades de I+D del sector, además de una adecuada capacitación de los profesionales del sector con adaptabilidad y visión de futuro.
• Impulsar la eólica marina en España como una oportunidad industrial, de competitividad y de innovación. Establecer un objetivo a 2030 para traccionar un mercado nacional acorde a las estrategias de los países de nuestro entorno europeo, aprovechando nuestra cadena de suministros y fortalezas industriales.

Energía eólica y opinión pública española
La opinión pública española está a favor del incremento de eólica en España. En el estudio reciente elaborado por la consultora Análisis e Investigación para AEE, los resultados muestran que la energía eólica es la energía más conocida por los españoles (es la más conocida de forma espontánea, un 75,2% nombra a la eólica en primer lugar). Además, los valores que se asocian a la eólica son su carácter renovable, limpio, seguro, con futuro y totalmente desarrollada.

Prácticamente el 90% está a favor de que se incremente el porcentaje de la energía que se genera mediante la eólica:

• Cerca del 90% está a favor de la creación de más parques eólicos.
• Nueve de cada diez consideran que es una energía con futuro y en la que hay que invertir.

A pesar del amplio conocimiento de la energía eólica y sus características, poco más de una tercera parte de los encuestados sabe que España es líder en fabricación (cerca del 50% desconoce que España exporte a otros países energía eólica) y genera más energía eólica que la mayoría de los países europeos. En este sentido, los españoles son poco conscientes de la importancia y relevancia que el sector de la energía eólica tiene para España y la posición de liderazgo de nuestro país en este campo.

Puedes consultar el Estudio Macroeconómico del sector eólico, además de gráficos y la presentación del mismo, en este enlace.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.