Aún hay capacidad de exportar más energía renovable evitando vertidos y canibalización de precios. Análisis de AleaSoft Energy Forecasting

30 de enero de 2024

El perfil de los intercambios de electricidad entre la península ibérica y Francia muestra resultados interesantes. La excepción ibérica supuso una disrupción profunda en el patrón de intercambios entre el mercado ibérico y el francés. Del análisis de los intercambios por meses del año, destaca que aún queda capacidad para exportar hacia Francia más energía fotovoltaica en los meses de verano, lo que aleja el temor de una situación recurrente de vertidos y canibalización de precios en los próximos años.

La electricidad fluye entre los mercados eléctricos que están interconectados en el mismo sentido que el gradiente de precios entre los mercados. El mercado con un precio de casación menor exporta energía hacia el mercado con un precio mayor. De manera que los intercambios de energía entre dos mercados reflejan las diferencias de precios entre éstos.

Los intercambios de electricidad entre la península ibérica y Francia

La península ibérica está conectada con el resto del continente europeo con una capacidad de intercambio de electricidad de cerca de 3 GW. Esta capacidad de interconexión, comparada con la capacidad de generación instalada en España y Portugal, y con los picos de demanda peninsular, convierten al mercado ibérico de electricidad en una isla energética.

El gráfico muestra la evolución en los últimos años del perfil horario de los intercambios de electricidad entre el mercado ibérico y el mercado eléctrico francés. Los valores negativos indican un balance exportador para la península y un balance importador para Francia. Mientras que valores positivos indican que el balance es importador para el mercado ibérico y exportador para el mercado francés.

Uno de los aspectos que más claramente destaca del análisis de los datos del gráfico es el impacto de la excepción ibérica en el balance de los intercambios en la segunda mitad de 2022. Cuando el 15 de junio de 2022 entró en vigor el mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista, el precio de casación en el mercado ibérico de electricidad pasó a tener valores significativamente más bajos que el resto de mercados europeos. Como consecuencia, el precio en el mercado francés resultó más alto que el ibérico en prácticamente todas las horas del día.

La excepción ibérica se aplicó efectivamente hasta febrero de 2023. A partir de entonces, los precios del gas han estado por debajo del precio de referencia y el mecanismo de ajuste no se ha aplicado. De manera que, desde mediados de junio de 2022 hasta febrero de 2023, el balance de intercambios entre Francia y España fue claramente exportador para España, con un promedio que rondó los 2 GW durante todas las horas del día.

La energía solar fotovoltaica, los vertidos de renovables y las exportaciones a Francia

Un tema clave, y que preocupa especialmente, en la transición energética es el aumento de las energías renovables y la posibilidad de vertidos de renovables y la canibalización de precios. Normalmente se apunta a que el almacenamiento de energía y las interconexiones internacionales serán las claves para evitar estos problemas.

El almacenamiento permite almacenar energía y las interconexiones permiten exportar energía en momentos de exceso de producción y de precios bajos, solucionando tanto los vertidos como la canibalización de precios.

Analizando los perfiles de los intercambios con Francia a partir de marzo de 2023, cuando la excepción ibérica ya no se aplica, se pueden sacar conclusiones muy interesantes. En marzo y abril se observa un perfil claramente exportador para España, sobre todo durante las horas solares. Una clara consecuencia de los precios bajos que se registraron en primavera por la baja demanda y la alta producción de energía eólica y fotovoltaica.

Es interesante ver como para los meses de verano, entre mayo y octubre, con mayor radiación solar, el perfil deja de ser exportador para España. Además, las horas con más exportaciones no son las horas de mayor radiación solar como se podría esperar, dado que son las horas con precios más bajos. De hecho, entre julio y octubre de 2023, el balance es importador para España durante las horas de sol.

Paradójicamente, en noviembre de 2023, con menos horas de sol, menos radiación solar y menos energía fotovoltaica, el balance durante las horas centrales del día ha pasado a ser exportador. Un perfil similar al que se puede observar para enero y febrero de 2022.

La explicación de este fenómeno del mercado ibérico de exportar menos cuando más energía fotovoltaica hay se explica por la diferencia de precios entre los mercados, causada en parte por la energía solar fotovoltaica y la latitud. Durante los meses de verano, en las horas centrales del día, la producción fotovoltaica en Alemania puede superar el doble de la producción solar de toda la península ibérica. El mercado eléctrico alemán está fuertemente acoplado con el mercado francés, y ambos marcan una clara tendencia para los precios en todos los mercados en Europa central.

Durante los meses de invierno, por el contrario, la producción fotovoltaica en la península ibérica supera ampliamente tanto la de Francia como la de Alemania. Con una mayor producción solar, junto con una demanda menor por temperaturas invernales menos extremas, el mercado ibérico es capaz de ofrecer precios más bajos durante las horas de sol y mantener un saldo exportador hacia el centro del continente.

Más espacio para exportar energías renovables

Con un saldo importador para la península ibérica cuando más energía fotovoltaica se genera, el aumento esperado de las energías renovables en los próximos años no parece plantear un grave problema de exceso de producción. Con más energía renovable y precios más competitivos aún queda espacio para exportar más energía.

Con más energía exportada, la canibalización de precios también es menos preocupante. Los precios bajarán, pero mientras se pueda exportar, Francia absorberá el exceso de energía que los haría caer aún más.

Para 2030 se espera que la capacidad de intercambio entre España y Francia crezca en más de 5 GW. Con mayor capacidad de exportación, se reducen las posibilidades tanto de precios bajos recurrentes como de vertidos de energía.

Cada vez más energía exportada

Si además del perfil de los intercambios, se analiza el volumen de energía intercambiada, la conclusión es clara. Para el mercado ibérico, la tendencia de los últimos años es a exportar cada vez más electricidad hacia Francia. El incremento de las energías renovables en la península ibérica, principalmente energía eólica y solar fotovoltaica, ha llevado a una disminución de los precios con respecto al mercado francés. La situación se ha visto favorecida también por los recurrentes problemas con la energía nuclear en Francia en los últimos años, que ha conducido a su mercado a distintos episodios de precios altos.

La evolución de importador a exportador neto del mercado ibérico de electricidad es un tema estratégico de cara la independencia energética de la península frente a su condición de isla energética.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y la transición energética

El próximo webinar de la serie mensual que organizan AleaSoft Energy Forecasting y AleaGreen tendrá lugar el jueves 15 de febrero. Como es habitual, se revisará la evolución de los mercados de energía. Además, en esta ocasión se contará con la participación de Tomás García, Senior Director, Energy & Infrastructure Advisory en JLL, que analizará la visión de futuro del almacenamiento de energía, dada su importancia estratégica en la transición energética y la necesidad, cada vez más inmediata, de acelerar su desarrollo.

Fuente: AleaSoft Energy Forecasting.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.