El desarrollo de la energía eólica marina en España es inminente

7 de noviembre de 2023
  • Antes de que termine 2023 se iniciará el proceso de audiencia e información del marco normativo de la eólica offshore, que sentará las bases para el desarrollo de eólica marina en España
  • España está preparada para desarrollar proyectos de eólica marina en nuestras costas
  • Canarias anuncia la creación de un Observatorio Canario de la Energía Eólica Marina

El desarrollo de la energía eólica marina flotante en España es inminente. El objetivo de instalación de 3 GW de eólica marina a 2030, identificados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) presentan retos que se analizan en eI II Congreso Eólico Marino. Uno de estos retos es avanzar en un marco regulatorio y una planificación lo antes posible, que active los trabajos de desarrollo de los primeros parques. España se encuentra ante una oportunidad única como país para ser líder mundial en el desarrollo del sector eólico marino flotante, siendo ya un hub industrial y de desarrollo tecnológico.

Una nueva edición del Congreso Eólico Marino reúne a más de 400 expertos nacionales e internacionales en Las Palmas de Gran Canaria. Esta segunda edición cuenta con el apoyo del Cluster Marítimo de Canarias y Fedeport como co-organizadores; PROEXCA como partner institucional; y la Asociación Eólica de Canarias (AEOLICAN) como partner local. El II Congreso Eólico Marino concentra durante dos días más de 60 ponentes, 9 sesiones técnicas y 6 keynotes.

Referente a nivel mundial

España dispone de un tejido industrial y de unas infraestructuras logísticas capaces de absorber la práctica totalidad de la cadena de valor de la tecnología eólica marina. Esto permitirá alcanzar los objetivos energéticos y climáticos establecidos por el país, además de favorecer positivamente al desarrollo industrial y de la economía española gracias a la creación de empleo cualificado, al aumento de las exportaciones y el crecimiento del PIB nacional.

Nuestra industria offshore está preparada para abordar, ya no sólo el desarrollo de los futuros parques eólicos en nuestras costas, sino también una parte muy significativa de la potencia eólica offshore que se está desarrollando en otros mercados como Reino Unido, Holanda, Alemania o Estados Unidos.

La tecnología flotante es una solución disruptiva, que permite la apertura de múltiples mercados actualmente inviables por la profundidad de sus costas. La apuesta es estratégica y de largo plazo para el país.

Un desarrollo inminente

Durante la inauguración, Juan Diego Díaz, presidente de AEE, ha afirmado: “Nos encontramos en un momento determinante. Somos 100% dependientes de la regulación y la planificación. Actualmente necesitamos las señales de largo plazo que activen los mecanismos para avanzar lo antes posible. Llevamos retraso dada la coyuntura política y económica del país, pero somos optimistas y estamos a tiempo de abordar el desarrollo eólico offshore para no quedarnos atrás respecto a otros países de nuestro entorno. La colaboración entre todos los actores del sector, de las administraciones públicas y de los territorios es imprescindible para el desarrollo armonioso de la eólica marina, consiguiendo el entendimiento y las sinergias positivas entre todos ellos”.

La Secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, durante la inauguración del Congreso Eólico Marino, ha anunciado que “antes de final de año iniciaremos el proceso de audiencia e información del marco normativo de la eólica offshore, que sentará las bases para el desarrollo de proyectos con una tramitación ágil y con las máximas garantías que otorgará, simultáneamente, el régimen económico de la subasta, la reserva de capacidad de acceso y la reserva del dominio público marítimo-terrestre”.

Aagesen ha destacado que la eólica marina es una enorme oportunidad para la descarbonización que, en sistemas aislados como Canarias, nos brinda un doble beneficio: autonomía estratégica y seguridad de suministro. “RenMarinas nos ha permitido incentivar con más de 147 millones de euros 21 proyectos innovadores para impulsar España como referente en el desarrollo de renovables marinas. Canarias ha mostrado ser un punto con enorme atractivo, captando el 20% de los fondos”, ha concluido la Secretaria de Estado.

El Gobierno Canario ha participado en la inauguración con la representación del consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, que ha asegurado que “somos conscientes del potencial eólico marino que tenemos para llegar a nuestros objetivos de descarbonización para 2040, donde Canarias es un enclave estratégico excelente para acoger nuevos retos”.

Hernández Zapata también ha anunciado la creación de un Observatorio Canario de la Energía Eólica Marina. Un recurso que, en palabras del consejero, “tendrá la misión de fomentar y promover el desarrollo de la energía eólica marina en Canarias, aglutinando a todas las empresas e instituciones del sector en torno al objetivo común de desarrollar parques eólicos marinos en nuestras aguas”.

Más retos: innovación y eficiencia, visibilidad, sostenibilidad ambiental y aceptación social

Uno de los retos es continuar impulsando la innovación y la eficiencia en el diseño, la construcción y la operación de los futuros parques eólicos marinos flotantes, preocupados y ocupados en la reducción de costes y mayor competitividad. “Debemos mirar lo que está ocurriendo con la industria eólica europea, donde la competencia internacional es feroz y ya estamos viendo, también en la eólica marina, cómo actores de terceros mercados, intentan desplegarse en Europa utilizando estrategias comerciales agresivas, con un apoyo financiero institucional de origen y con prácticas contrarias a los estándares comerciales europeos”, ha afirmado Juan Diego Díaz.

“Es fundamental que la industria eólica marina tenga una mayor visibilidad y que reforcemos la cadena de valor en nuestro país. Invertir en tecnología es apostar por fortalecer la cadena de valor, impulsar la creación de empleo y el crecimiento económico. Además, aumentaremos la atracción de inversiones nacionales y extranjeras”, destaca Díaz.

La sostenibilidad ambiental es otro aspecto fundamental: la planificación cuidadosa y la adopción de mejores prácticas son esenciales para minimizar el impacto ambiental y maximizar los beneficios para el medio ambiente.

Por último, otro de los retos más relevantes es la aceptación social. La eólica marina es una oportunidad para el cambio y que ello suceda depende de la aceptación social, del diálogo entre las partes implicadas y del consenso, respetando las sensibilidades y necesidades de todos.

Cifras de la eólica marina en España

Según el Libro Blanco de la Industria Eólica Marina en España, publicado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la eólica marina tendría una contribución directa al PIB, para el periodo 2025-2030, de más de 10.000 M€, cifra que se irá incrementando en los sucesivos períodos hasta llegar al periodo 2045-2050 con una aportación de 10.500 M€. En cuanto al empleo, la eólica marina en España generará más de 7.500 nuevos empleos en el periodo 2025-2030, y para el periodo 2045-2050 se estiman 17.500 profesionales especializados en eólica marina, la gran mayoría de ellos en las comunidades locales costeras.

El desarrollo de la eólica marina conllevará nuevos y mejores empleos, ofrecerá proyectos de transición y progreso para muchas regiones costeras – ayudando a desarrollar la economía en zonas históricamente muy vulnerables -, creará empresas en toda la cadena de valor, nuevas líneas de investigación y todo lo que rodea al apasionante sector eólico marino.

Entrega Premio Eólica Marina en la Gala Eólica (7NOV)

En el marco del Congreso Eólico Marino se entrega la distinción del Premio Eólica Marina. Este año el reconocimiento es para PLOCAN. La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) es una referencia independiente como plataforma de ensayos pionera en el desarrollo tecnológico de soluciones de flotación.

El jurado ha valorado que PLOCAN desempeña un papel decisivo en la región canaria con sus instalaciones de prueba y su experiencia marítima intersectorial única. PLOCAN ha sido un actor determinante en la introducción de la energía eólica marina en la región, así como en la instalación, conexión y operación de una turbina eólica marina.

Por su destacada trayectoria en I+D+i en el sector marino y marítimo, así como su contribución al posicionamiento de Canarias, España y la Unión Europea como líderes en este ámbito.

PLOCAN ha demostrado como la ciencia puede avanzar hacia tecnologías responsables y sostenibles del océano, facilitando el acceso al mar a través de servicios (hosting, operaciones y datos) e infraestructuras (plataforma, banco de ensayos, observatorio y sede en tierra), y creando valor social y económico al apoyar y fomentar el desarrollo de políticas públicas, la evaluación y mitigación de riesgos, la gobernanza, regulación y desarrollo sostenible de los océanos. PLOCAN ha demostrado tener una estrategia sólida hacia la realización de energía eólica marina.

Temáticas del II Congreso Eólico Marino

El programa del II Congreso Eólico Marino cuenta con 9 sesiones en las que participan más de 60 ponentes y 6 keynotes, con representación de las principales empresas e instituciones relacionadas con la eólica marina en España, y la presencia de delegaciones de países europeos, para analizar los siguientes temas:

  • Desarrollo regulatorio de la eólica marina en España
  • Prioridades y retos del marco estratégico en España
  • La carrera por las capacidades industriales y las infraestructuras portuarias
  • El valor socioeconómico de la eólica marina flotante
  • La búsqueda del valor medioambiental de los parques
  • Seguridad en la mar y aseguramiento de riesgo
  • El momento actual para el desarrollo de proyectos
  • Mercados internacionales de interés comercial para la industria española
  • Retos y oportunidades del escenario canario. Las regiones ultraperiféricas en la UE
  • Pasos para la consolidación del sector eólico marino
  • Exposición de soluciones tecnológicas

Los patrocinadores VIP del II Congreso Eólico Marino son Capital Energy, Disa, Equinor, Iberdrola, Naturgy, Navantia Seanergies, Ocean Winds, Orsted, RWE.

Los colaboradores de este evento son AON, BlueFloat Energy, Bureau Veritas, BW Ideol, DT Bird, Dekra, DNV, Dogram, Ecos Group, Elittoral, Esteyco, EnerOcean, GEM, Ghenova, Greenalia, Grupo Amper, MSM Offshore, Mobil SHC, Ocean Ecostructures, Plocan, Qair, Ramboll, Tecnoambiente, TotalEnergies, Watson Farley & Williams y X1 Wind.

Sara Aagesen, Secretaria de Estado de Energía

Juan Diego Díaz, presidente de AEE

Descarga el discurso de inauguración del presidente de AEE, Juan Diego Díaz


SOBRE AEE. La Asociación Empresarial Eólica es la voz del sector eólico en España y defiende sus intereses. Con más de 320 empresas asociadas, incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros.

Departamento de Comunicación AEE
Tfno. 91 745 12 76
[email protected]


Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.