El III Congreso Eólico Marino reúne a más de 400 expertos para impulsar la eólica marina en España

23 de octubre de 2024

Cádiz acoge el mayor encuentro de eólica marina: retos y oportunidades para España

  • La Asociación Empresarial Eólica (AEE), junto con la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER) y el Clúster Marítimo Naval de Cádiz organizan la cita más relevante del sector eólico marino.
  • Más de 400 asistentes nacionales y delegaciones internacionales, los principales expertos en eólica marina, así como representantes institucionales y sociales, se darán cita en este encuentro. Durante dos días el Palacio de Congresos de Cádiz albergará sesiones técnicas que incluirán mesas redondas, sesiones de debate, conferencias magistrales, además de reuniones B2B y visitas a instalaciones.

La tercera edición del Congreso Eólico Marino reunirá, en Cádiz del 6 al 8 de noviembre, a más de 400 asistentes nacionales e internacionales que analizarán los futuros retos para el despliegue de la eólica marina flotante en España. Bajo un desarrollo ordenado, respetuoso con el medio ambiente y compatible con otros usos y actividades en el mar, la industria eólica marina generará una oportunidad para el país con actividad industrial, económica y la creación de nuevos puestos de trabajo.

Desde su primera edición, el Congreso Eólico Marino tiene un enfoque integrador e itinerante, recorriendo las principales regiones con protagonismo en la eólica offshore, y permitiendo que los principales actores empresariales, económicos y sociales de ámbito regional puedan tener presencia en el mismo. Este año recae en Cádiz como uno de los principales centros de operaciones para el futuro desarrollo de la energía eólica marina en España. Cádiz se convierte en el epicentro tecnológico de la eólica marina flotante durante tres días.

En la inauguración del Congreso contaremos con la participación de Sara Aagesen, Secretaria de Estado de Energía (PC); Alfonso Vargas, Presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER); Bruno García, Alcalde del Ayuntamiento de Cádiz; Manuel Larrasa, Secretario General de la Junta de Andalucía; y Rocío Sicre, presidenta de AEE.

El 6 de noviembre celebramos una rueda de prensa con intervenciones de AEE, CLANER y el Clúster Marítimo Naval de Cádiz. Será en el Palacio de Congresos a las 11h00.

Alfonso Vargas, presidente de CLANER, subraya que “el Congreso se celebra en un momento crucial para la eólica marina en España, tras la reciente aprobación del Real Decreto que la regula, y servirá para destacar el enorme potencial de nuestra región, desde el desarrollo de tecnologías hasta la fabricación de estructuras flotantes, así como en la promoción de proyectos compatibles y respetuosos con el entorno natural y el desarrollo económico. Destacamos, además, la importancia de la incorporación de un nuevo recurso renovable para avanzar en la descarbonización, que permitirá a España ser líder a nivel mundial en eólica flotante, siempre que alineemos los esfuerzos públicos y privados”.

José Luis García Zaragoza Pérez, presidente del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, destaca que “es un honor colaborar en este Congreso y que Cádiz haya sido elegida como anfitriona. El tejido industrial naval de Andalucía está compuesto por cerca de 400 empresas, la mayor parte de ellas ubicadas en la Bahía de Cádiz, y dos grandes tractoras, con amplísima experiencia y prestigio internacional en construcción naval y offshore. Contamos, por tanto, con el potencial necesario para ser punto neurálgico de la industria eólica marina en España”.

Rocío Sicre, presidenta de AEE: “España tiene una oportunidad para posicionar a la industria española de eólica marina como referente internacional. En este ámbito, y en concreto de la tecnología flotante, España es un hub tecnológico e industrial a nivel mundial. La industria eólica marina abarca una cadena de valor que incluye a una gran variedad de actividades y sectores estratégicos, aportando solidez y garantizando empleo estable y cualificado. El desarrollo de la eólica marina supone un impulso de sectores con los que presenta sinergias, como la construcción naval y los astilleros, la industria marítima auxiliar y de gestión portuaria, la ingeniería civil y consultoría, la industria de la construcción, así como la industria del metal, etc. Cádiz es un claro y perfecto ejemplo de zona estratégica que reúne a buena parte del entramado de la cadena de valor de la industria eólica offshore y es clave para ser uno de los focos del inicio del despliegue de la eólica marina en nuestro país”.

El desarrollo de la eólica marina flotante en España

Los objetivos para el desarrollo de eólica marina en España, plasmados en la Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar, y el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, establece alcanzar hasta 3 GW de eólica marina a 2030.

Esta nueva potencia generará un efecto tractor sobre el sector industrial eólico y otros sectores necesarios para el despliegue de la eólica flotante en nuestras costas. La eólica offshore flotante cuenta con un posicionamiento líder a nivel mundial y necesita un mercado local para consolidar su competitividad. La industria eólica marina abarca una cadena de valor que incluye a los puertos, astilleros, fabricantes de aerogeneradores, promotores de los parques eólicos y empresas de servicios, análisis de recurso, protección ambiental, etc. Toda la cadena de valor aporta solidez al entramado industrial y garantiza empleo estable y cualificado.

El sector eólico español cuenta con la cadena de valor y las infraestructuras necesarias para abordar el desarrollo de la eólica marina en nuestras costas y ser un referente internacional en tecnología de eólica marina flotante. Tenemos una posición privilegiada como primer desarrollador de prototipos de eólica marina en el mundo, unas infraestructuras portuarias con gran potencial como hubs logísticos y una industria naval que ya viene diversificando su actividad hacia la construcción de estructuras marinas y buques de apoyo a los parques eólicos marinos.

El desarrollo de la eólica marina conlleva un efecto tractor para la economía de nuestro país. Si se cumplen los objetivos del PNIEC se crearán 7.500 nuevos empleos con la instalación de los 3 GW iniciales, aportando más de 2.000 M€ anuales al PIB nacional.

Programa de conferencias con presencia de los expertos de desarrollo de eólica offshore

El programa del III Congreso Eólico Marino cuenta con 7 sesiones en las que participan más de 50 ponentes y 5 keynotes, con representación de las principales empresas e instituciones relacionadas con la eólica marina en España, y la presencia de delegaciones internacionales, para analizar los siguientes temas:

  • Planificación y marco regulatorio en España
  • El nuevo Parlamento y Comisión Europeos y sus implicaciones para la eólica offshore
  • La capacidad industrial: ritmos y consolidación
  • El desarrollo en los territorios y la aceptación social
  • Gestiones jurídicas y nuevos modelos
  • Recomendaciones y lecciones aprendidas a tener en cuenta en los estudios de impacto ambiental
  • La seguridad como clave del éxito
  • Diálogo con sectores clave: la pesca y el turismo
  • Situación de los mercados internacionales
  • Financiación de proyectos y gestión de riesgos
  • Últimas tendencias tecnológicas
  • Fortalezas de la cadena de valor eólica española

Los patrocinadores VIP del III Congreso Eólico Marino son Iberdrola, Navantia Seanergies y Ocean Winds.

Los colaboradores de este evento son AON, ARUP, Bureau Veritas, BW Ideol, Dekra, Disa, DNV, Dogram, DT Bird, Ecos Group, EnerOcean, Esteyco, Invenergy, Navalia, Parque Tarahal, Qair, Ramboll, TotalEnergies, Trigo, Watson Farley & Williams y X1 Wind.

Sobre AEE
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) es la voz del sector eólico en España. Con más de 350 empresas asociadas, incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros. Su objetivo es la representación de un sector industrial que emplea a más de 40.000 profesionales en España, cuenta con 250 centros industriales y genera el 24% de la electricidad en el país.

Más información:

Tel. 917451276

Piluca Núñez ([email protected])

Mar Morante ([email protected])

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.