El sector eólico marino español se prepara en Cádiz para la primera subasta en 2025

6 de noviembre de 2024

▶️ La tercera edición del Congreso Eólico Marino reúne, en Cádiz del 6 al 8 de noviembre, a más de 400 asistentes nacionales e internacionales que analizarán los futuros retos para el despliegue de la eólica marina flotante en España, bajo el principal objetivo de instalación de 3 GW de eólica marina a 2030, identificados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
▶️ Cádiz representa uno de los principales centros de operaciones para el futuro desarrollo de la energía eólica marina en España. Cádiz cuenta con un ecosistema industrial importante y jugará un papel fundamental en la construcción de los componentes de esta tecnología. 
▶️ España se encuentra ante una oportunidad única como país para ser líder mundial en el desarrollo del sector eólico marino flotante, siendo ya un hub industrial y de desarrollo tecnológico.
▶️La colaboración entre todos los actores del sector, de las administraciones públicas y de los territorios es imprescindible para el desarrollo armonioso de la eólica marina, consiguiendo el entendimiento y las sinergias positivas entre todos ellos.
▶️El desarrollo de la eólica marina conlleva un efecto tractor para la economía de nuestro país. Si se cumplen los objetivos del PNIEC se crearán 7.500 nuevos empleos con la instalación de los 3 GW iniciales, aportando más de 2.000 M€ anuales al PIB nacional.

Del 6 al 8 de noviembre, Cádiz se convierte en el epicentro tecnológico de la eólica marina flotante: el III Congreso Eólico Marino. Más de 400 expertos se dan cita en el evento anual más relevante del sector eólico marino.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE), junto con la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER) y el Clúster Marítimo Naval de Cádiz han presentado hoy en rueda de prensa una nueva edición del Congreso Eólico Marino. Con la participación de Juan Virgilio Márquez, director general de AEE; Alfonso Vargas, presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER); José Luis Trillo, miembro de la Junta Directiva del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, y Bruno García de León, Alcalde de Cádiz, quien destacó los beneficios socioeconómicos que tiene el sector eólico marino para la ciudad y la relevancia de acoger este evento. 

“Uno de los principales retos del sector eólico es el futuro desarrollo de la eólica marina flotante en nuestras costas. Estamos creando un nuevo sector tecnológico que será disruptivo a nivel global. El Real Decreto de eólica marina aprobado recientemente es un gran hito, pero tenemos que seguir avanzando en los siguientes pasos regulatorios para poder disponer de la primera subasta a finales de 2025, así como un calendario orientativo para los siguientes años”, ha destacado Juan Virgilio Márquez, CEO de AEE, en la rueda de prensa celebrada en el Palacio de Congresos de Cádiz. 

Entre los objetivos de esta nueva edición del Congreso, destaca Márquez que se trata de un año de transición donde se ha aprobado el Real Decreto 962 que establece el marco regulatorio para el desarrollo de la eólica marina en España. “Es un año donde tenemos que continuar desarrollando el resto de la normativa, además de seguir trabajando en los aspectos técnicos. “Si no tenemos subastas en 2025, los objetivos no se cumplirán”, ha destacado Juan Virgilio Márquez, añadiendo que “la eólica marina sin subasta no va a ser una realidad. No se puede instalar un parque eólico marino si no tiene una cobertura con un marco retributivo específico y, por eso, es tan importante la subasta, no solo para el sector sino para el Gobierno porque es una excelente herramienta orientada a donde y cuando va a ser el despliegue, así como el ritmo del desarrollo eólico marino en España”. 

La tecnología flotante como solución disruptiva para España
La tecnología flotante es una solución disruptiva que permite la apertura de múltiples mercados actualmente inviables por la profundidad de sus costas. La apuesta es estratégica y de largo plazo para el país, ofreciendo la oportunidad de generación de empleo. Si se cumplen los objetivos del PNIEC se crearán 7.500 nuevos empleos con la instalación de los 3 GW iniciales, aportando más de 2.000 M€ anuales al PIB nacional. El desarrollo de la eólica marina conlleva un efecto tractor para la economía de España.

España dispone de un tejido industrial y de unas infraestructuras logísticas capaces de absorber la práctica totalidad de la cadena de valor de la tecnología eólica marina. Esto permitirá alcanzar los objetivos energéticos y climáticos establecidos por el país, además de favorecer positivamente al desarrollo industrial y de la economía española gracias a la creación de empleo cualificado, al aumento de las exportaciones y el crecimiento del PIB nacional.

El Alcalde de Cádiz, Bruno García de León, ha señalado la importancia que puede tener el sector de las energías renovables para toda la zona, “ya que puede generar desarrollo y, por supuesto, creación de empleo”. En este sentido, ha señalado que también empresas señeras de la zona, como Navantia, pueden encontrar en este sector “una actividad complementaria y nuevos mercados que sirvan para reforzar su razón de ser como industria naval”, al igual que el resto de empresas auxiliares del sector.

“La eólica marina, y más precisamente el desarrollo a nivel mundial de la eólica flotante, es una oportunidad de país, en nuestra región, y especialmente la Bahía de Cádiz, donde nos encontramos, aunque no sólo ella se puede beneficiar de una posición de ventaja inicial basada en tres pilares” destaca Alfonso Vargas, Presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER). 

La posición estratégica de Andalucía en la encrucijada que supone el Estrecho de Gibraltar y su fácil conexión con el Norte de Europa, el Mediterráneo y las rutas que provienen de Asia a través del Canal de Suez, América e incluso el Oeste de África, lugares que pueden ser mercados de desarrollo de la eólica flotante, aunque a distintos ritmos.

Además, la capacidad industrial de nuestra región es especialmente adecuada para esta tecnología debido a nuestra tradición naval, con infraestructuras únicas, y que ya han empezado a suministrar componentes y sistemas a parques eólicos de cimentación fija en el Norte de Europa y América, así como a algunas de las primeras instalaciones y prototipos de eólica flotante. En este punto cabe destacar, la participación de empresas de ingeniería naval y de renovables marinas de nuestra región que lideraron el proyecto que llevó a cabo la primera plataforma eólica flotante probada en aguas españolas, concretamente en Canarias, región con la que es posible generar significativas sinergias.

Finalmente, tenemos una cadena de valor muy relevante en el desarrollo de proyectos renovables en nuestra región, que está preparada para abordar nuevos retos, proveer servicios durante toda la vida de estas instalaciones y permitir así un desarrollo sostenible basado en fuentes renovables, que generen energía limpia y empleo de calidad en los focos industriales de fabricación, en los puertos de ensamblaje, áreas de instalación y mantenimiento y en toda la sociedad”.

Por su parte, José Luis Trillo, como representante del Clúster Marítimo Naval de Cádiz, ha señalado que, a través del Congreso Eólico Marino, el sector mostrará el gran potencial de capacidad industrial de fabricación en Andalucía, y Cádiz como uno de los epicentros tecnológicos. “Se trata de creernos de lo que somos capaces de hacer aquí, tanto empresas tractoras como la totalidad del tejido de empresas”, destaca Trillo. La Bahía de Cádiz ha estado vinculada históricamente al sector naval y en la actualidad estas empresas realizan proyectos internacionales offshore. “Ayudamos en la fabricación de parques eólicos para el Mar del Norte y esperamos a que empiecen los parques eólicos flotantes en las costas españolas, de los que podemos ser impulsores en la cadena de valor», indica el representante del Clúster Marítimo Naval de Cádiz.

Entrega del Premio Eólica Marina en la Gala Eólica (7NOV)
En el marco del Congreso Eólico Marino se hará entrega de la distinción del Premio Eólica Marina y este año es para los centros educativos andaluces de formación profesional que imparten el Ciclo Formativo de Grado Superior en Energías Renovables. Y en este caso, se concede a los centros IES Castillo de Matrera (Villamartín), al IES la Janda (Vejer de la Frontera) y al IES Maestro Francisco Gallardo (Los Corrales). 

En los próximos años se prevé un aumento considerable de la demanda de profesionales que estarán especializados en eólica marina. Es necesario, por tanto, la colaboración entre el sector eólico y los centros de formación. El jurado ha valorado que estos tres centros han sabido adaptarse y adelantarse para ofrecer una formación especializada que será necesaria para el desarrollo de eólica marina en nuestras costas. 

Principales temas de análisis y debate del III Congreso Eólico Marino
El programa del III Congreso Eólico Marino cuenta con sesiones en las que participan más de 70 ponentes, con representación de las principales empresas e instituciones relacionadas con la eólica marina en España, y la presencia de delegaciones de países europeos, para analizar principalmente los siguientes temas:

•    Planificación y marco regulatorio en España
•   El nuevo Parlamento y Comisión Europeos y sus implicaciones para la eólica offshore
•    La capacidad industrial: ritmos y consolidación
•    El desarrollo en los territorios y la aceptación social
•    Gestiones jurídicas y nuevos modelos 
•   Recomendaciones y lecciones aprendidas a tener en cuenta en los estudios de impacto ambiental
•    La seguridad como clave del éxito
•    Diálogo con sectores clave: la pesca y el turismo
•    Situación de los mercados internacionales
•    Financiación de proyectos y gestión de riesgos
•    Últimas tendencias tecnológicas

•  Fortalezas de la cadena de valor eólica española

Los patrocinadores VIP del III Congreso Eólico Marino son Iberdrola, Navantia Seanergies y
Ocean Winds.

Los colaboradores de este evento son AON, Atridel, Bureau Veritas, BW Ideol, Dekra, Disa, DNV, Dogram, DT Bird, Ecos Group, EnerOcean, Esteyco, Invenergy, Mobil SHC, Navalia, Parque Tarahal, Qair,
Ramboll, TotalEnergies, Trigo, Watson Farley & Williams y X1 Wind.

De izquierda a derecha: Alfonso Vargas, presidente de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (CLANER); Juan Virgilio Márquez, director general de AEEBruno García de León, Alcalde de Cádiz; y  José Luis Trillo, miembro de la Junta Directiva del Clúster Marítimo Naval de Cádiz.

Sobre AEE
La Asociación Empresarial Eólica (AEE)
es la voz del sector eólico en España. Con más de 350 empresas asociadas, incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros. Su objetivo es la representación de un sector industrial que emplea a más de 40.000 profesionales en España, cuenta con 250 centros industriales y genera el 24% de la electricidad en el país.

Más información:
Departamento de Comunicación AEE
Mar Morante ([email protected])
Piluca Núñez ([email protected])



Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.