Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, analiza las propuestas del sector eólico ante la próxima legislatura

2 de octubre de 2023

1.¿Cuáles consideras que son los principales retos para la siguiente legislatura en relación al desarrollo de la eólica en España?

El sector eléctrico es un sector regulado. Y la regulación del sector renovable, en un entorno tremendamente cambiante, es particularmente compleja por lo que hay que ir constantemente afinándola. Por ello, necesitamos un Gobierno que tenga por delante una legislatura completa para abordar una serie de retos que requieren tiempo y dedicación para poder hacerlo, contando con los expertos y con el propio sector para que esta regulación sea lo más acertada posible.

2. La situación política y económica del país afecta a la demanda de energía eléctrica en España. El crecimiento de potencia renovable sigue incrementándose en el país a un ritmo no acompasado con la demanda eléctrica. ¿Qué efectos puede tener?

El sistema eléctrico en general es un equilibrio inestable en el que hay una serie de vectores que tienen que estar siempre bien contrapesados. La generación, la demanda y las infraestructuras deben avanzar a la par. Si se adelanta alguna de ellas o no alcanza el ritmo necesario, se generan ineficiencias que pueden ser tan graves como para ralentizar o paralizar inversiones, generar sobrecostes a los consumidores, o dañar la capacidad industrial propia. El riesgo de tener instalaciones ociosas durante un tiempo, con la consiguiente pérdida de rentabilidad para el inversor, condiciona seriamente la financiación y viabilidad de los activos. Y la historia pasada nos indica que en el sector energético las inercias estructurales existen y que podemos ver escenarios de cierta sobre-instalación renovable en el que las instalaciones sufran pérdidas de rentabilidad inaceptables.

Quizás años atrás, hace 7-8 años, estábamos en un momento complicado de “gestión de la escasez” con un mercado de las renovables en España aletargado, pero ahora estamos en un escenario contrario de “gestión de la abundancia” porque, con la regulación actual, hay mucha planta renovable que tiene que estar instalada dentro de dos años. El factor estructural que complica la ecuación es que la demanda, lejos de aumentar, está disminuyendo y para incrementarla hay vectores principales como la industria o la electrificación del transporte que es esencial dinamizar.

Por tanto, la ordenación en el corto-medio plazo de la nueva potencia eólica a integrar en el sistema es una prioridad y anticipar cómo se va a ver afectada por el resto de tecnologías que también se están instalando es una tarea crítica. Pero no solo para los parques nuevos sino también para aquellos que llevan ya operando en determinados nudos que comienzan a tener congestiones muy significativas y que también van a tener que soportar vertidos relevantes.

3. ¿Las propuestas del sector eólico pasan por ahí entonces?

Hay que atacar varios aspectos que son esenciales.

Por un lado, como ya hemos comentado antes, la ordenación de la puesta en marcha de las instalaciones renovables, para ir garantizando año a año un mix operativo equilibrado y evitar escenarios de ineficiencia.

Por otro lado, la planificación debe evolucionar a un esquema que dé visibilidad a largo y a corto plazo, no sólo como referencia a 2030 sino también como sistema de seguimiento y previsión en el corto plazo, a 2 ó 3 años vista. El PNIEC debe contar con un complemento que nos proporcione visibilidad en los escenarios intermedios de penetración renovable, que aporte información precisa de cómo y dónde avanzan los vectores energéticos de generación y consumo, de sus tiempos, de sus ubicaciones y de sus riesgos. Si conseguimos conjugar la visión a corto y a largo plazo con certidumbre, así como agilizar, simplificar y digitalizar la tramitación de los proyectos, esto generará un escenario de confortabilidad para la cadena de valor eólica existente en nuestro país y en Europa.

Adicionalmente, hay otros aspectos importantes en los que hay que avanzar urgentemente como el despegue de la eólica marina, la mejora del diseño de las subastas para enfocarlas a valor, la gestión de la gran cantidad de permisos de acceso que aún no se han otorgado, la aceptación social en los territorios y la solución a la judicialización que existe en determinadas zonas donde los proyectos eólicos están siendo paralizados.

4. ¿Cuáles consideras como principales amenazas para la industria eólica?

Mantener la capacidad industrial en España y Europa es una prioridad. La industria eólica en España/UE se encuentra en un momento de extrema vulnerabilidad financiera, con limitaciones para poder invertir en ampliar sus capacidades de producción y en desarrollar nuevos productos, justo en el momento de mayor expectativa de crecimiento del mercado eólico europeo y justo cuando la industria china tiene la estrategia comercial de exportación eólica más agresiva de su historia.

Contamos con el 100% de la cadena de valor eólica en nuestro país, con una posición de liderazgo en el desarrollo tecnológico. Los repetidos resultados económicos negativos de las compañías europeas dificultan continuar con las inversiones de I+D, justamente en un momento decisivo: la cadena de suministro europea no da abasto para cubrir todos los objetivos y la industria china está llamando a las puertas de los promotores europeos. Estamos en un momento de recuperación económica y de RepowerEU, es decir, la Unión Europea se ha dado cuenta de la relevancia que tiene ser autónomos en determinados sectores como el renovable. Fruto de esto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado recientemente la creación del nuevo Wind Energy Package, que trata de mitigar de forma urgente este desequilibrio que hay entre el mercado europeo y las estrategias de otros mercados. Si Europa deja de desarrollar valor añadido en su tecnología eólica, la industria que opera a nivel global migrará a otros mercados con mejores condiciones para disponer de ecosistemas tecnológicos de vanguardia.

5. Durante esta legislatura se ha avanzado para lo que será el desarrollo de la eólica marina en España. ¿Qué hitos tenemos pendientes para su desarrollo en España?

La aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) ha significado un paso necesario para iniciar el despliegue de eólica marina en España, en un momento en el cual los países de nuestro entorno ya disponen de sus planificaciones. Es fundamental avanzar con el desarrollo de los proyectos y movilizar las inversiones en el corto plazo. El proceso de elaboración de los POEM ha sido complejo y riguroso, por la necesidad de analizar y ponderar multitud de factores relacionados con las diferentes actividades que se desarrollan en el medio marino y preservar los valores naturales de la costa y el mar.

La ordenación coherente de los Planes de Ordenación constituye un aspecto fundamental para evitar conflictos futuros y asegurar que la convocatoria de las futuras subastas y la tramitación posterior de los proyectos adjudicados pueda realizarse de manera eficaz.

Queda pendiente actualizar el marco regulatorio con un enfoque industrial, así como convocar la primera subasta lo antes posible, junto con un calendario que facilite la inversión y ofrezca visibilidad para el desarrollo de esta tecnología en el país, cuyos parques eólicos podrán estar en funcionamiento en 2030.

Es indispensable el consenso social y la corresponsabilidad de todos los actores para hacer posible la convivencia de la eólica marina con otras actividades.

El despegue de la eólica marina constituye una oportunidad enorme desde el punto de vista energético, industrial, climático y socioeconómico, principalmente para las comunidades costeras.

España puede convertirse en un hub industrial y de desarrollo tecnológico en este ámbito, especialmente de la tecnología flotante. Esto permitirá contribuir a alcanzar los objetivos energéticos y climáticos establecidos por el país conllevando a su vez un impacto macroeconómico positivo, derivado de la creación de empleo cualificado, el aumento de las exportaciones y el crecimiento del PIB nacional.

En la actualidad, el grueso de la fabricación de torres, palas o góndolas de los parques eólicos marinos de todo el mundo, por sus elevadas dimensiones, se concentran en zonas costeras para facilitar la logística a los emplazamientos o puertos de pre-montaje. España se posiciona como segundo país de Europa y décimo del mundo en actividad del sector de la construcción naval.

Asimismo, se posiciona como el tercer país de la Unión Europea en número de astilleros en operación, concentrando la mayor parte de su actividad en Galicia, las Islas Canarias, Asturias y País Vasco. Por otro lado, el sistema portuario español de titularidad estatal integra una extensa red de puertos de interés general y la flota actual con la que cuenta el país dispone de buques cuya actividad podría ser complementaria a la actividad eólica marina.

6. Como conclusión, ¿qué propuestas concretas destacas para la nueva legislatura que ayuden a que el sector eólico mantenga su posición de liderazgo?

Planificación con visibilidad a corto y largo plazo, ordenación del despliegue renovable eficiente y equilibrado, medidas para preservar la capacidad industrial y la creación de valor añadido en la tecnología, medidas de blindaje europeo ante las prácticas de dumping industrial y competencia desleal por parte de otros mercados, nuevas convocatorias de subastas de renovables enfocadas a valor, coordinación territorial y aceptación social, agilización del permitting y digitalización, estabilidad regulatoria, y despegue de la eólica marina con un calendario de subastas lo antes posible.

No te pierdas el próximo evento de AEE

El II Congreso Eólico Marino analizará el potencial que tiene esta tecnología para posicionar a la industria española como referente internacional. En este ámbito, y en concreto de la tecnología flotante, España es un hub tecnológico e industrial a nivel mundial. Los principales expertos en eólica marina del sector se dan cita en este encuentro en Gran Canaria del 7 al 8 de noviembre (el 6 de noviembre se celebrará un Welcome Drinks).

Más información en https://aeeolica.org/evento/ii-congreso-eolico-marino/

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.