La Asociación Empresarial Eólica elegida para formar parte de la Junta Directiva de WindEurope

27 de junio de 2024
  • La asociación eólica europea, WindEurope, ha elegido a su nueva Junta Directiva, siendo AEE una de las tres asociaciones nacionales designadas para formar parte de la misma. Este nuevo mandato durará dos años.
  • AEE optaba a ocupar uno de los tres puestos reservados para asociaciones nacionales. Los otros dos países elegidos han sido Dinamarca y Reino Unido.
  • WindEurope cuenta con más de 650 empresas provenientes de los Estados Miembro de la UE, además del Reino Unido, Turquía y Noruega.

El sector eólico europeo está a la vanguardia de la reactivación y fortalecimiento de nuestra economía, asegurando la energía que Europa necesita y manteniendo su liderazgo industrial y tecnológico en el ámbito global.  El Pacto Verde Europeo, el RepowerEU y el recientemente aprobado NZIA, junto con el European Wind Charter, son las principales herramientas existentes que permiten la resiliencia económica e industrial y garantizar la seguridad energética. 

Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, tras la elección, ha declarado: “Necesitamos, como sector, coordinar nuestros esfuerzos a lo largo de toda la cadena de valor, integrando las sensibilidades de todos, para lograr nuestros objetivos y establecer un diálogo fructífero con la sociedad sobre los beneficios y costos de la transición energética. Creemos firmemente que el sector eólico es un motor clave para permitir una profunda transformación en la estructura energética europea y un vector de competitividad económica y progreso social”.  

Sobre los dos años que dura esta nueva etapa, Juan Virgilio Márquez señala: “Los próximos dos años serán claves para dirigir los esfuerzos hacia una gestión adecuada de la transición energética: todos los acuerdos políticos, objetivos y regulaciones adoptados deben ponerse en práctica. Necesitamos instalar eólica al doble de la velocidad actual. Debemos electrificar Europa más rápido como una palanca de competitividad a corto plazo”. 

Para concluir, el director general de AEE, afirma que es necesario asegurar la cohesión geográfica de la industria del viento entre el norte y el sur de Europa en todos los eslabones de la cadena de valor como un pilar clave de nuestra fortaleza, y al mismo tiempo expandirla a mercados emergentes que también desempeñarán un papel importante desde la perspectiva de la cadena de suministro y la economía. “Necesitamos asegurar la cadena de suministro de los actores europeos, avanzando en políticas que apoyen el principio de “made in and by Europe” (hecho en Europa y por actores europeos), y seguir apostando por mecanismos enfocados a liderar el valor añadido y no solo a reducir precio”. 

La energía eólica marina es uno de los bastiones del liderazgo tecnológico en el sector eólico europeo. La energía eólica marina flotante es una solución disruptiva que abrirá mercados que antes eran imposibles debido a las profundidades de las aguas y España ocupa una posición de liderazgo tecnológico. En estos dos años, Europa instalará nuevos parques eólicos en sus costas y será el periodo de despliegue en nuevos países. 

Otro de los retos para estos dos años es la coexistencia del viento con otras tecnologías como el Hidrógeno. Además, la hibridación de tecnologías es el futuro y la necesidad de tener una base eólica para ello es esencial. De igual modo, el sector debe avanzar la mejor manera de desplegar el almacenamiento en nuestros sistemas y ser capaz de proponer esquemas sostenibles basados en criterios de eficiencia para el sistema y los consumidores.

En Europa, como en España, la aceptación social es una prioridad. Es necesario establecer diálogos desde la base de la sensibilidad hacia todas las realidades locales, pero también de la corresponsabilidad de todos en avanzar hacia una sociedad descarbonizada. Por eso, hay que redoblar los esfuerzos en trabajar mejor, de forma anticipada con los territorios, buscando una coexistencia de los posicionamientos en su justa medida, hacer mucha pedagogía y trabajar desde el rigor y la profesionalidad. 

AEE se compromete a seguir proporcionando valor añadido a la Junta de WindEurope, a las empresas asociadas y a los actores eólicos con su conjunto. 


La Asociación Empresarial Eólica (AEE) es la voz del sector eólico en España. Con más de 350 empresas asociadas, incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, entidades financieras y aseguradoras, entre otros. Su objetivo es la representación de un sector industrial que emplea a más de 40.000 profesionales en España, cuenta con 250 centros industriales y es la primera tecnología del sistema energético español, generando el 24% de la electricidad en el país y cubriendo el 27% de la demanda.

Más información:

Mar Morante

mmorante@aeeolica.org

Piluca Núñez

pnunez@aeeolica.org