La batería de medidas de la reforma energética penaliza a la eólica frente al restá de fuentes de energía

3 de octubre de 2013

El impacto negativo del nuevo marco va más allá del cambio de modelo retributivo y se ve amplificado por medidas cómo contribuir a pagar los servicios de interrumpibilidad y respaldo, por lo que el efecto es desproporcionado y no equitativo.

Madrid, a 3 de octubre de 2013. La Asociación Empresarial eólica (AEE), que hoy celebró en Madrid la Jornada la reforma energética y la eólica, ha denunciado que el eólico es el sector más afectado por la nueva regulación ya que, además de las normas que se refieren a las renovables, sufrirá un fuerte impacto cómo consecuencia de otras medidas. Por ejemplo, el borrador de real decreto sobre interrumpibilidad establece que el coste de está servicio recaería en gran parte sobre las empresas eólicas, «algo tremendamente injusto si consideramos que, cómo la CNE revela año tras año, nos encontramos ante un servicio que es innecesario, pues no se utiliza ni se utilizarờ, según afirmó en el discurso inaugural José López-Tafall, presidente de AEE. El proyecto de real decreto sobre pagos por capacidad y mecanismos de hibernación obligaría asimismo a la eólica a financiar estos costes regulados.

De hecho, cómo consecuencia de la eliminación del complemento por energía reactiva (que produce el campo magnético necesario para la producción eléctrica y cuya gestión resulta difícil y cara) a partir del 14 de julio, día en que entró en vigor el Real Decreto-Ley 9/2013 (la única norma de la reforma que ya es firme), la eólica dejó de ingresar 4,5 millones de euros sólo en los 18 días posteriores, según la última liquidación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE). En 2014, está cantidad ascenderá a 140 millones de euros.

Sobre las normas que afectan directamente a la eólica, López-Tafall afirmó que el Real Decreto-Ley 9/2013 «cambia radicalmente el sistema, modifica sustancialmente las reglas del juego que atrajeron 25.000 millones en inversiones en los últimos veinte años, y sume al sector en la más absoluta inseguridad jurídica». El proyecto de Real Decreto sobre retribución a las energías renovables «se basa en una supuestá rentabilidad razonable muy alejada de la realidad de nuestro sector y nos condena a problemas financieros». Y el proyecto de ley del sector eléctrico «nos condena a la incertidumbre».

Se refirió también a la retroactividad de la norma y a la advertencia del Consejo de Estado, en su informe sobre la reforma energética, sobre el «enorme» riesgo que supone fijar retribuciones futuras sobre la base de hechos pasados. «En nuestra opinión, no hay peor praxis regulatoria que la retroactividad, ni nada que asuste más a los inversores. ¿La consecuencia? Que va a ser enormemente difícil no sólo que nuestras empresas se planteen invertir en España, sino que encuentren quién se arriesgue a financiarlas».

Por ello, señaló, «aunque todavía quedan muchas incógnitas por resolver antes de conocer el impacto real que las diferentes normas van a tener en nuestro sector (fundamentalmente, que se establezcan los parámetros en los que se basará su retribución futura), podemos decir sin temor a equivocarnos que el eólico es el más afectado» y que la reforma no resulta equitativa. «Si no, ¿cómo se explica que el sector eólico, primera fuente de energía autóctona de España, y que aporta el 20% de nuestra electricidad sea el más perjudicado? ¿Y que lo sea cuando en 2012 su retribución total representó sólo el 11% de los costes totales del sistema?», se preguntó López-Tafall.

El presidente de AEE indicó que el sector eólico es consciente de la grave situación del sector eléctrico. «Y lo es especialmente porque está situación no hace sino perjudicar a nuestras empresas de modo constante y creciente desde hace unos años. Pese a no ser responsables de la situación, nos ha tocado asumir tradicionalmente la parte del león de los recortes. Todos pensábamos que esos sacrificios se tendrían en cuenta en lo que se nos anunció cómo reforma definitiva. Por desgracia, no ha sido así». AEE estima que el Real-Decreto Ley 2/2013 del pasado febrero, unido al impuestá del 7% sobre la generación en vigor desde enero, le costarán al sector 600 millones está año.

En está sentido, destacó que «las empresas e industrias eólicas nos sentimos especialmente maltratadas. Y perplejas, porque pensábamos que España debía defender su industria eólica, la más innovadora, la que más empleo crea y la que genera la energía renovable más barata», cómo Francia hace con la nuclear o Estados Unidos con el petróleo.

A continuación intervino Luis Casals, socio de Baker & McKenzie, que destacó la inseguridad jurídica e incertidumbre que conlleva la reforma, así cómo la situación de conflicto que supone, «que no es buena ni para las empresas ni para la Administración». A su juicio, hay dos focos de esperanza para las empresas: que el informe del Consejo de Estado ha puestá de manifiestá la retroactividad de las normas y que es «difícil imaginarse un escenario» en que la normativa española no se adapte a la europea.

Los demás ponentes de la sesión, en representación de sus respectivas empresas, estuvieron de acuerdo en que la reforma sume al sector en la más absoluta incertidumbre e inseguridad jurídica, así cómo en los desequilibrios que supone.

Descargar nota de prensa

Para más información:
Departamento de Comunicación AEE
Tfno. 91 745 12 76
[email protected]
www.aeeólica.org

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.