La tramitación rápida de permisos para las renovables es clave en el plan de seguridad energética y descarbonización de Europa y España

20 de mayo de 2022

Urge agilizar los trámites de permisos para las renovables para cumplir con los objetivos españoles y europeos

  • El sector eólico español apoya las medidas presentadas recientemente por la Comisión Europea y advierte que los objetivos de seguridad energética, acción climática y recuperación económica, con el nuevo objetivo de un 45% de renovables para 2030, sólo se podrán alcanzar si las administraciones públicas consiguen tramitar en tiempo y forma las instalaciones de renovables.
  • El ritmo de instalación de renovables no ha venido siendo suficiente. En la UE-27, durante 2021, se instalaron 11 GW, siendo el objetivo anual de 32 GW/año.
  • En España, durante 2021, se instalaron 0,8 GW eólicos cuando el objetivo anual del PNIEC es 2,2 de GW, y solo 1,7 GW obtuvieron la aprobación ambiental. Si no conseguimos aumentar dicho ritmo estaremos muy por debajo del necesario para cumplir con los objetivos españoles.
  • Cada nuevo aerogenerador que se instale en España supone una clara aportación socioeconómica y ambiental, de máxima importancia dada la coyuntura actual:
    – la fabricación de tecnología por 5 millones de euros por la industria eólica española y europea y el mantenimiento del empleo en sus fábricas.
    – la reducción de importación de gas por valor de 2,4 millones de euros cada año lo que se traduce en un ahorro para los consumidores eléctricos de 1,7 millones de euros/año.
    – y evitar la emisión a la atmósfera de 5.500 toneladas de CO2, lo que se traduce en un ahorro en comprar derechos de emisión de medio millón de euros/año.

El sector eólico español apoya las medidas que la Comisión Europea presentó el pasado miércoles (18 de mayo). El «Plan de Acción REPowerEU» reafirma que las energías renovables son el núcleo de la seguridad energética para Europa. De manera decisiva, aborda los cuellos de botella que frenan la expansión de la energía eólica y solar como es la tramitación de permisos. Además, la Comisión afirma que una descarbonización más rápida basada en energías renovables es clave tanto para la neutralidad climática como para la seguridad energética, máxime con el objetivo de energía renovable de la UE del 45 % como parte del paquete «Fit for 55».

El Plan de Acción REPowerEU se presenta en un momento crucial. Respecto a la energía eólica, la UE parte de los 190 GW actuales a 480 GW en solo 8 años, de los cuales 24 GW deben ser instalados en España.

Para Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, “lograr el objetivo de instalación de 24 GW en España, necesarios para cumplir el nuevo objetivo del 45%, sólo será posible si se simplifica y acelera la tramitación de los permisos. Las administraciones tienen que conseguir acelerar los procesos lo máximo posible, ya que de ello depende el cumplimiento de los objetivos climáticos, la recuperación económica y la seguridad energética de nuestro país. No nos podemos permitir desaprovechar ni un solo proyecto eólico que se pueda poner en funcionamiento en los próximos 2 años, siempre cumpliendo las premisas de mínimo impacto ambiental.

Además, una tramitación administrativa sin un ritmo adecuado tiene un efecto directo en la cadena de suministro de la eólica existente en nuestro país, ya que condiciona el ritmo de encargos a las fábricas por parte de los promotores.

En la actualidad la industria española cuenta con una capacidad de fabricación de 4 GW al año, lo que requiere, para su permanencia futura en nuestro país, de un mercado anual estable de 2,2 GW que se complemente con el mercado de exportación. Los 5 fabricantes de turbinas eólicas de Europa, con muchas de sus fábricas en España, están sufriendo tensiones derivadas, además de por la situación global de carestía de materias primas y los sobreprecios logísticos y retrasos en el suministro de piezas, por la falta de ritmo generalizado en la tramitación de proyectos eólicos. Es necesario acelerar los procesos de tramitación para lograr los objetivos renovables y no enfrentarnos a escenarios en los que se sustituya la dependencia de un recurso energético externo por la dependencia exterior de una tecnología en la que ahora estamos a la vanguardia”.

El sector eólico advierte que el nuevo objetivo político de un 45% de renovables para 2030 sólo se podrá alcanzar si las administraciones públicas adoptan como prioridad la tramitación en tiempo y forma de las instalaciones de renovables, siguiendo las enmiendas que se han propuesto a la Directiva de Renovables y las recomendaciones que ha hecho la Comisión Europea.

La velocidad en la tramitación administrativa de la UE y de España no ha venido siendo suficiente en el ámbito eólico. En 2021, se instalaron 11 GW en toda la UE27, siendo el objetivo anual de 32 GW/año. En España, en 2021, se instalaron 0,8 GW de potencia eólica cuando el objetivo anual del PNIEC es 2,2 GW/año. Por tanto, si se quiere cumplir con el nuevo objetivo del 45%, hay que instalar en nuestro país, ya no sólo 21 GW de eólica terrestre para cumplir con el PNIEC, sino también los 3 GW de eólica marina de acuerdo con la Hoja de Ruta de la Eólica marina aprobada en diciembre de 2021.

EL PRINCIPAL RETO RADICA EN LA NECESIDAD DE ACELERAR LA TRAMITACIÓN DE LAS DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL (DIAs)

En 2021 se otorgaron DIAs positivas por 1,7 GW. Considerando que desde la aprobación de la DIA hasta la conexión a la red de los parques pasan dos años como periodo medio, para cumplir el objetivo de 2030, en 2028 deberíamos tener aprobadas las DIAs de más de 22 GW. Lo que significaría que entre 2022 y 2028 habría que aprobar DIAs a un ritmo de 3,2 GW anuales, casi el doble del volumen del año pasado.

Resolver la problemática de la implantación de la eólica en el territorio es una prioridad. Es necesario lograr un entendimiento por parte de todos los actores – sectores económicos, administraciones públicas y sociedad civil– de la gravedad de la situación que estamos viviendo, de lo que realmente está en juego para nuestro futuro y de lo que realmente se requiere en términos de ocupación del territorio.

  • Por parte de las empresas se requiere el máximo rigor, un escrupuloso planteamiento medioambiental de los proyectos y un esfuerzo hacia las sensibilidades locales, tanto socioeconómicas, como culturales en los territorios.
  • Por parte de las comunidades locales, es necesario avanzar en una mayor concienciación y corresponsabilidad para poder hacer frente al reto: garantizar nuestra biodiversidad y nuestro medioambiente, y protegernos frente a la amenaza climática y la económica causada por la crisis de los precios del gas.
  • Por parte de las Administraciones es necesario liderar el ritmo de avance, conseguir una coordinación efectiva entre sus diferentes competencias, simplificar los procesos y arbitrar las situaciones de conflicto que se puedan dar siempre bajo la premisa del bien común, que nunca será tal si fracasamos en el cumplimiento de los objetivos establecidos.

OCUPACIÓN DE TERRITORIO Y APORTACIÓN EÓLICA AL TERRITORIO

Para cumplir con el objetivo del 45% de energía renovable es necesario que se otorguen permisos para instalar 4.600 aerogeneradores, entre terrestres y marinos. En el ámbito terrestre, la ocupación efectiva de terreno por parte de los aerogeneradores y sus infraestructuras será del 0,004% de la superficie española en tierra. En el ámbito marino, las poligonales de los parques marinos únicamente ocuparán un 0,09% de las demarcaciones marinas españolas.

Cada nuevo aerogenerador que se instale en España supone una importante aportación socioeconómica y ambiental:

  • la fabricación de tecnología por 5 millones de euros por la industria eólica española y europea, y el mantenimiento del empleo en sus fábricas.
  • la reducción de importación de gas por valor de 2,4 millones de euros cada año lo que se traduce en un ahorro para los consumidores eléctricos de 1,7 millones de euros/año.
  • y evitar la emisión a la atmósfera de 5.500 toneladas de CO2, lo que se traduce en un ahorro en comprar derechos de emisión de medio millón de euros/año.

AVANCES NECESARIOS PARA AGILIZAR LA TRAMITACIÓN DE LOS PERMISOS

El sector reconoce los esfuerzos y avances que ha venido realizando el Gobierno y las CCAA en materia de regulación para dar claridad y agilidad a la tramitación administrativa. Se han dado pasos cruciales en el paquete de normas ya aprobadas – iniciadas por el RDL 23/2020 -, pero entendemos que aún quedan aspectos que es necesario evolucionar.

A este respecto, entre otros, es necesario seguir avanzando en 5 ejes:

  1. Velocidad. Aumentar considerablemente el ritmo de tramitación, principalmente en el trámite ambiental, para conseguir aprobaciones anuales por 2,2 GW, por comparación a los 1,5 GW tramitados en 2021.
  2. Interpretación jurídica única. Garantizar la interpretación única de la regulación de ámbito central con la regulación autonómica, en los ámbitos frontera entre las mismas.
  3. Coherencia en el alcance de las normas. Garantizar la coherencia a lo largo de toda la cadena regulatoria, es decir, que la nueva normativa que se va aprobando tenga en consideración la repercusión sobre la existente, existiendo múltiples implicaciones sobre la tramitación de los proyectos ya existentes cada vez que se aprueba una nueva norma, y generando una incertidumbre sobre los mismos.
  4. Pragmatismo. Apostar por el pragmatismo regulatorio, con rigor total, pero buscando facilitar la labor de los actores y ahorrando esfuerzos innecesarios, como por ejemplo para la tramitación de instalaciones híbridas, sobre-potenciaciones o repotenciaciones.
  5. Coherencia en la zonificación ambiental. Lograr una coordinación y coherencia entre la zonificación ambiental vigente en el Ministerio – utilizada como herramienta vinculante para acceder a una tramitación acelerada – y aquellas zonificaciones ambientales existentes en las CCAA.

Por último, es fundamental para la economía española que las medidas propuestas por la Comisión Europea se materialicen en medidas a nivel nacional, autonómico y local que permitan la consecución de los objetivos que tenemos como país.

  • Una enmienda a la Directiva de Renovables consagrará el principio de que las energías renovables son de «interés público superior«. Las recomendaciones detalladas y los documentos de orientación de la Comisión explican cómo los gobiernos pueden simplificar sus procesos de obtención de permisos.
  • De manera crucial, el Plan de Acción REPowerEU reconoce la necesidad de que la energía eólica permita «acelerar drásticamente«. Con ese fin, la Comisión ha presentado una nueva propuesta legislativa sobre permisos de energías renovables que se incorporará a la revisión en curso de la Directiva de energías renovables de la UE.
  • Esta nueva propuesta impulsa tres aspectos:
    •  Consagra en la legislación de la UE el principio de que las energías renovables son de «interés público superior». Esto significa que se puede priorizar su construcción en la crisis energética actual caso por caso y hasta que se alcance la neutralidad climática.
    • Crea áreas renovables de «desarrollo directo» (GO TO Areas) que los gobiernos nacionales deben establecer en la parte posterior de una evaluación ambiental estratégica. En estas áreas, los proyectos tendrán que ser autorizados dentro de 1 año.
    • Mantiene los plazos de permisos existentes – 2 años para proyectos nuevos normales y 1 año para proyectos repotenciados – pero aclara qué permisos y trámites deben entregarse dentro de estos plazos.
Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.