Minervino Cobas, Jefe Regional de Southern Europe & Latin America (SELA) en ENERCON, es el protagonista de la entrevista del mes en nuestra newsletter

27 de junio de 2024

En su nuevo cargo en ENERCON como Regional Head of Southern Europe & Latin America (SELA) Region, Mino Cobas liderará la estrategia de Ventas, la ejecución de los proyectos, así como la realización de los servicios de mantenimiento a largo plazo en los parques eólicos de la regón de SELA, además de asegurar y liderar la implementación de las directivas de ENERCON en la región.

Con anterioridad a su incorporación a ENERCON, Mino Cobas fue Global Sales Director and Risk Leader en GE Power Conversion y anteriormente lideró las operaciones comerciales GE Renewable Energy siendo el responsable de la integración de ALSTOM Renewable Energy en General Electric. Mino Cobas es un líder solvente, con más de 25 años de experiencia en la generación de energía, las energías renovables, la sostenibilidad y la transformación digital, desarrollada tanto en de fabricantes de equipos originales (OEM) como en empresas de servicios públicos e inversores en el sector eólico y energético europeo.

1. ENERCON ha alcanzado este año el hito de 1GW de potencia instalada en un contexto complicado por el incremento del coste de las materias primas y las subastas de precio.  ¿Cómo veis las perspectivas futuras? ¿Os preocupa la competencia asiática, de momento embrionaria en Europa, pero con fuerte presencia en terceros mercados?

En 1991, ENERCON instaló en España su primer aerogenerador fuera de Alemania, en Tenerife, y desde entonces se ha mantenido como un mercado estable, alcanzando 1 GW el mismo año en que la empresa cumple sus 40 años de actividad. Debido a la fuerte apuesta de la UE y sus Estados miembros, en la expansión de las energías renovables y en la transición a fuentes de energía más limpias, ENERCON sigue teniendo motivos para ser optimista, en cuanto a oportunidades en el mercado. El reconocimiento de la eólica terrestre como la opción energética más rentable es crucial para alcanzar estos ambiciosos objetivos.

ENERCON siempre ha sido una referencia sólida e innovadora en el mercado y nos sentimos bien preparados para competir con otros OEMs, especialmente con nuestro último modelo insignia, el E-175 EP5, que incorpora componentes clave fabricados en Europa. Sin embargo, una competencia leal requiere igualdad de condiciones y es responsabilidad de los políticos y legisladores, establecer la normativa adecuada para que exista una autentica equidad en la competencia.

2. ¿El continuo aumento de tamaño de las plataformas de los aerogeneradores, sin consolidar los modelos más pequeños, consideras que es la mejor estrategia para posicionarse en el mercado?

ENERCON promueve la colaboración entre la empresa y sus clientes/socios comerciales en la creación de productos y servicios que realmente impulsen su negocio. Sus necesidades son el punto de partida de ENERCON, y sus opiniones influirán la dirección a seguir.

Observamos que hay una demanda en el mercado de productos altamente eficientes y fiables, En ese sentido, con nuestra actual gama de productos, que incluye el E-138 EP3, E-160 EP5 y E-175 EP5 con direct drive, creemos que estamos bien posicionados para cumplir con los requisitos de distintos emplazamientos y satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

3. ENERCON siempre ha sido una empresa avanzada tecnológicamente, lo que, entre otras ha supuesto una cuota del mercado del 66% en Canarias, dado el buen comportamiento de vuestros aerogeneradores con códigos de red avanzados para redes débiles. ¿Crees que el mercado favorece, y remunera suficientemente, este mayor valor añadido eléctrico?

Los aerogeneradores ENERCON son bien conocidos por sus configuraciones flexibles y adaptadas a la red, lo que permite superar los requisitos reglamentarios y demostrar su fiabilidad. Con la continua evolución de nuestro sistema energético, consideramos que los servicios de apoyo al sistema serán cada vez más importantes y recibirán una compensación adecuada.

4. ¿Cómo veis el mercado de la repotenciación de parques eólicos, donde ENERCON mostró desde el inicio una posición muy dinámica? Apostáis por la hibridación con fotovoltaica y/o baterías? Después de todo el concepto Full Converter es muy similar al utilizado en estas tecnologías.

Creemos que es esencial que un fabricante en el área de la energía renovable haga algo más que suministrar un aerogenerador; deben incluirse servicios adicionales que añadan valor y permitan otras funciones. La cuidadosa selección de estos productos acrecentará la reputación de ENERCON como proveedor de soluciones, aunque el desarrollo de aerogeneradores sigue siendo el principal enfoque de la empresa.

Desde nuestros inicios, ENERCON ha aplicado una perspectiva holística a la transición energética, que se traduce en nuestra visión “Energía para el mundo”. Sobre la base de nuestro trabajo pionero de décadas anteriores, proporcionaremos a nuestros clientes conocimientos y capacidades para desarrollar proyectos híbridos que incorporen aerogeneradores y otros componentes esenciales de un sistema energético sostenible.

5. ¿Cómo veis el mercado español general, de forma complementaria a los puntos anteriores? ¿Subastas de precios o concursos que primen los retornos locales?

En España hay más de 10 GW de parques eólicos con más de 20 años de antigüedad. Habrá una necesidad creciente de repotenciación en los próximos años y ya hemos visto una iniciativa para asignar fondos de la UE a proyectos que se repotencien, siempre y cuando se cumplieran algunos criterios y el contenido europeo era uno de ellos. El sistema de subasta no considera adecuadamente los desafíos y requisitos particulares de la industria eólica y sus involucrados. Consideramos que es importante que las subastas tengan en cuenta las inversiones de los fabricantes en la UE, sobre todo si el contenido europeo es un aspecto relevante.

Las subastas de precios no parecen el mecanismo más atractivo para nuestro sector.  Las subastas deberían redactarse teniendo en cuenta los retos y necesidades de las partes interesadas y del propio mercado. Si, por ejemplo, el contenido europeo es un criterio para calificar significativamente, entonces los fabricantes deberían sentir también que el esfuerzo de invertir en la UE es valorado apropiadamente. En definitiva, concursos o subastas que puedan aportar valor y basados en criterios sólidos podría ser lo más coherente.

6. Tu nuevo nombramiento como jefe regional de SELA en ENERCON, supone un claro desafío en la situación actual del mercado. ¿Cuáles son tus prioridades tanto territoriales como tecnológicas?

La región SELA incluye mercados con gran potencial para ENERCON, no sólo para nuevos parques eólicos, sino también para repotenciación. Es una región extensa con diferentes retos y tamaños de mercado, pero creemos que con la tecnología ENERCON y nuestra amplia experiencia estamos preparados para superarlos.

Nuestra capacidad de integración en la red representa un valor añadido para la región, así como también nuestra organización de servicios de gran profesionalidad y amplia experiencia en el mercado. Todo ello, junto a nuestro modelo insignia más reciente, el E-175, y nuestra cartera de productos en general, pueden suponer para la región de SELA unas buenas perspectivas de crecimiento.

7. ENERCON siempre se ha distinguido por garantías/contratos de largo plazo ¿Va a seguir siendo la tendencia, ante, por ejemplo, la escasez de mano de obra?

En ENERCON estamos orgullosos de nuestra cartera de clientes diversificada. Continuaremos proporcionando contratos de mantenimiento a largo plazo debido al interés de ciertos clientes.  

No obstante, y escuchando la opinión de nuestros clientes, tenemos previsto ampliar nuestra oferta con servicios modulares con mayor flexibilidad, transparencia y opciones de ampliación que vayan más allá de la vida útil prevista en el diseño.

8. ¿Qué opináis sobre las acciones del sector eólico encaminadas a proteger a la industria de la posible entrada de competencia de mercados no europeos, con la NZIA, el desarrollo del Wind Power Package y la firma del European Wind Charter?

La Unión Europea ha tenido un éxito notable con sus iniciativas direccionadas a reforzar la demanda en el sector de la energía eólica. Hemos asistido a mejoras significativas y a la agilización del proceso de concesión de permisos, lo que ha facilitado un despliegue y una expansión más rápidos de los proyectos de energía eólica. Estos esfuerzos han contribuido sin duda al crecimiento y la estabilidad del mercado de la energía eólica en Europa.

Sin embargo, lo que sigue sin abordarse es la necesidad de igualar las condiciones en cuanto a la oferta de aerogeneradores. Mientras que las iniciativas del lado de la demanda han experimentado un progreso considerable, el lado de la oferta aún se enfrenta a desafíos, en particular por parte de competidores no europeos. La NZIA, el desarrollo del Wind Power Package y la firma del European Wind Charter son pasos en la dirección correcta, pero no abordan suficientemente las presiones competitivas de los mercados internacionales.

Para garantizar una industria eólica europea sólida y competitiva, es crucial aplicar medidas que apoyen a los fabricantes y proveedores locales. Esto podría implicar fomentar la innovación, ofrecer incentivos financieros y garantizar prácticas de competencia leal que impidan la distorsión del mercado por parte de empresas no europeas. Si no se abordan estas cuestiones relacionadas con la oferta, el sector eólico europeo puede tener dificultades para mantener su ventaja competitiva y aprovechar plenamente la creciente demanda de soluciones de energía renovable.

9. Uno de los retos del sector eólico es la circularidad de los aerogeneradores y las emisiones netas cero. ¿Qué iniciativas se impulsan desde ENERCON para reducir la huella de carbono en la producción de los aerogeneradores?

Como empresa líder en el sector de energías renovables, ENERCON está comprometida con la sostenibilidad. No sólo desarrollamos, producimos y vendemos productos “verdes” que contribuyen de forma significativa a la transición energética, sino que también pretendemos hacerlo de la forma más respetuosa con el medio ambiente y con los recursos posible.

Por este motivo, durante el desarrollo del nuevo E-175 EP5 se tuvieron en cuenta aspectos de sostenibilidad más profundos, por ejemplo, la reducción de la cantidad de materiales utilizados. Además, las conclusiones a que llegamos durante el desarrollo del producto E-175, han sido consideradas en la formulación de nuestra próxima estrategia de sostenibilidad.

10. Para saber más sobre nuestro protagonista:

Libro favorito:

“La Odisea” de Homero, un clásico siempre de actualidad.

Serie:

“Ted Lasso”, además de divertida y sorprendente, toda una lección de liderazgo

Película:

“Gran Torino” de Clint Eastwood. Fántastica.

Color: 

El verde.

11. En nuestra vida cotidiana, todos podemos contribuir a la lucha contra el cambio climático. ¿Cuál es tu propuesta de medida concreta que nuestros lectores pueden poner en práctica en sus rutinas diarias hoy mismo?

    Aplicando en todo momento las tres R (reducir, reutilizar y reciclar). Minimizando el consumo es la mejor manera para luchar contra el cambio climático y siempre que se necesite consumir energía, hacerlo usando energía renovable y apoyando las asociaciones, como esta, que lo promueven.