Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

30 de mayo de 2018

El viernes 27 de diciembre de 2013 se publica la Ley 24/2013, del sector eléctrico, que entró en vigor el día siguiente de su publicación.

Los principales puntos de la LSE que afectan al sector eólico son:

1. La continuidad de las principales medidas de restricción, especialmente las ligadas al RD-L 9/2013, de las retribuciones a cargo del sistema eléctrico que se habían aprobado últimamente, que podrán suponer la pérdida de la retribución con efectos desde el 14 de julio de 2013 para las instalaciones de producción de electricidad mediante fuentes renovables que hayan alcanzado con anterioridad a esa fecha la retribución que el Gobierno considera razonable (aproximadamente un 7,5% antes de impuestos).

2. La introducción del principio de sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico, como regla de equilibrio necesario de los ingresos y costes del sistema eléctrico, que condiciona todas las actividades destinadas al suministro eléctrico.

3. Excepcionalmente se podrán establecer nuevos regímenes retributivos específicos para promocionar las energías renovables si así fuese necesario para el cumplimiento de objetivos Europeos o cuando supongan una reducción del coste energético y de la dependencia energética exterior.

1. Las restricciones en la retribución de las instalaciones eólicas (artículo 14 y Disposición final tercera)

La retribución de las actividades reguladas y, en su caso, la retribución de la producción a partir de fuentes de energía renovables como la eólica, cogeneración de alta eficiencia y residuos (ahora llamada régimen retributivo específico) y de la producción en territorios no peninsulares (llamada régimen retributivo adicional) se basará en unos parámetros cuya vigencia se extenderá durante todo un período regulatorio de seis años, que será revisado, antes del comienzo de cada período regulatorio, en función de la

(i) situación cíclica de la economía,

(ii) la demanda eléctrica y

(iii) la rentabilidad adecuada de estas actividades.

El primer período regulatorio finalizará el 31 de diciembre de 2019.

Respecto a la retribución de la producción de electricidad mediante fuentes renovables, cogeneración y residuos:

Se ratifican los parámetros retributivos del Real Decreto-ley 9/2013 para las instalaciones de producción a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración de alta eficiencia y residuos:

a) Las instalaciones renovables participarán ordinariamente en el mercado de producción y percibirán el precio que corresponda.

b) La retribución específica comprenderá un término por unidad de potencia instalada y un término de operación, para recuperar el importe de la inversión y de los costes de explotación que no pueden ser recuperados con los ingresos derivados de la venta de la energía en el mercado.

c) La inversión, los costes de explotación y los ingresos del mercado no serán los reales de cada instalación, sino los valores estándar para instalaciones tipo que apruebe el Gobierno, a partir de los principios de actividad de una empresa eficiente y bien gestionada, a lo largo de toda su vida útil regulatoria.

d) Para la estimación de los costes o inversiones, sólo se tendrán en cuenta los que vengan determinados por normas o actos que sean de aplicación en todo el territorio nacional, y que se refieran exclusivamente a la actividad de producción de energía eléctrica.

e) Se reconoce el derecho de los productores a una rentabilidad razonable, que girará, antes de impuestos, sobre el rendimiento medio en el mercado secundario de las Obligaciones del Estado a diez años aplicando el diferencial adecuado.

f) La disposición final tercera contempla la situación retributiva de las instalaciones existentes, y reconoce un diferencial sobre el tipo de las Obligaciones del Estado de diez años de 300 puntos básicos, revisables. Asimismo, declara que “en ningún caso podrá resultar de dicho nuevo modelo retributivo la reclamación de las retribuciones percibidas por la energía producida con anterioridad al 14 de julio de 2013, incluso si se constatase que en dicha fecha pudiera haberse superado dicha rentabilidad”.

g) La LSE recoge un procedimiento de revisión de las retribuciones de estas instalaciones, si quedase constatado que, con anterioridad al plazo establecido en cada caso, (i) las instalaciones no estaban totalmente finalizadas o (ii) sus características técnicas no coinciden con las características proyectadas para la instalación. El procedimiento será resuelto por la Dirección General de Política Energética y Minas, con audiencia al interesado, y tendrá un plazo máximo para resolver de un año.

Se establece un registro para el régimen retributivo específico para el otorgamiento y seguimiento de la retribución específica otorgada a las instalaciones de energías renovables.

La regulación del régimen jurídico y económico para las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables existentes se efectuará a través de un real decreto.

2. El principio de sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico (artículo 13)

La LSE instaura en el sistema eléctrico, de modo formal, el principio de sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico, que se define como la capacidad del sistema eléctrico para satisfacer la totalidad de los costes con sus ingresos, y condiciona la actividad de todos los sujetos del sistema eléctrico.

La primera consecuencia de este principio es que toda medida normativa en relación con el sector eléctrico que suponga un incremento de costes para el sistema eléctrico o una reducción de ingresos deberá incorporar una reducción equivalente de otras partidas de costes o un incremento equivalente de ingresos que asegure el equilibrio del sistema. Es una medida para evitar nuevos desequilibrios en el sistema.

El concepto de peaje de acceso, que incluía todas las partidas que se exigían a los sujetos por el uso de la red, se divide ahora en dos conceptos:

(i) peajes de acceso, que retribuyen sólo el uso de las redes (transporte y distribución),

(ii) y cargos, que sirven para satisfacer el resto de costes del sistema no cubiertos. Aunque más allá de esta distinción conceptual, el régimen que se propone es sustancialmente análogo al anterior.

Desaparece la distinción tradicional entre los costes permanentes de funcionamiento del sistema y los costes de diversificación y seguridad de abastecimiento. Ahora son simplemente costes del sistema eléctrico, aunque el listado de costes se mantiene.

Desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema (artículo 19)

El problema estructural del déficit del sistema eléctrico se enmarca en los llamados “desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema”.

Con efectos a partir de 2014, si se produce un déficit en el sistema eléctrico, se repartirá el desajuste entre todos los sujetos del sistema de liquidación de forma proporcional a la retribución que les corresponda en cada liquidación mensual.

Si en la liquidación de cierre del ejercicio, se produce un déficit que no supere el 2% de los ingresos estimados del sistema para dicho ejercicio o si la deuda acumulada por desajustes de años anteriores no supera el 5% de los ingresos estimados para dicho ejercicio, estos sujetos podrán recuperar esta aportación en los cinco años siguientes, a cargo del sistema, con un interés de mercado fijado por el Gobierno. Si se superan estos umbrales, la Orden que fije los peajes y cargos para el siguiente año contemplará la necesidad de obtener recursos para sufragar este déficit.

En 2013, se mantendrá el régimen de reparto de los desajustes temporales entre los grandes grupos del sector eléctrico, aunque los desajustes producidos desde el 1 de enero de 2013 no podrán cederse al Fondo de Titulización del Déficit del Sistema Eléctrico y se recuperarán en las liquidaciones del sistema de los siguientes 15 años.

3. Regímenes retributivos “excepcionales” para nuevas instalaciones renovables (artículo 14)

Podrá reconocerse una retribución específica para nuevas instalaciones:

(i) cuando exista una obligación de cumplimiento de objetivos energéticos derivados de normas de la Unión Europea, y

(ii) cuando suponga una reducción del coste energético y de la dependencia energética exterior. (Como podría ser el caso en los sistemas extrapeninsulares)

OTROS ASPECTOS RELEVANTES

La producción de energía eléctrica (Título IV)

Se suprime la distinción entre el régimen ordinario y el especial de producción de energía eléctrica, sin perjuicio del régimen retributivo específico que corresponda, en su caso, para las instalaciones de producción a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos.

Se somete a autorización administrativa también la modificación y la transmisión de las instalaciones (antes sólo era necesaria la autorización de transmisión en las instalaciones de producción de régimen especial). Aunque se habilita a las Administraciones competentes para eximir de autorización las modificaciones no sustanciales (salvo la autorización de explotación, que será necesaria siempre).

Las instalaciones de producción de electricidad mediante fuentes renovables, cogeneración y residuos están obligadas a participar activamente en el mercado de producción. Estas instalaciones tendrán prioridad de despacho a igualdad de condiciones económicas en el mercado.

La regulación del autoconsumo (Artículo 9)

La LSE contempla el autoconsumo como la asociación entre una instalación de producción y otra de consumo eléctrico, de forma que la conexión entre el productor y el consumidor no se produce mediante las redes de transporte o distribución.

La regulación que se propone no incentiva el autoconsumo, al imponer a esta actividad los peajes y cargos del sistema eléctrico, en caso de conexión a la red de distribución, aunque sea limitada. Si la instalación de generación o la de consumo están conectadas al sistema eléctrico, tendrán los derechos y obligaciones de los productores y consumidores. En tal caso, los consumidores abonarán los mismos peajes de acceso y los costes del sistema que los demás consumidores, por la energía autoconsumida.

Las líneas directas sólo pueden conectar instalaciones de generación y consumo de una misma empresa o de varias del mismo grupo, como modalidad de autoconsumo.

Régimen de inspecciones, infracciones y sanciones (Capítulo II)

Se habilita a los funcionarios del Ministerio de Industria, autorizados por el Director General correspondiente, a llevar a cabo actuaciones de inspección. Estas actuaciones deberán concluir en el plazo de doce meses desde la notificación de inicio al interesado.

En materia de infracciones se amplía el catálogo, y en materia de sanciones, se fijan expresamente límites mínimos a graves y muy graves, que antes no existían. Se mantienen los límites máximos.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.