#WINDTALENT analiza los principales valores y retos a los que se enfrenta el sector eólico para la búsqueda de nuevo talento y su progresión hacia la Transición Energética

22 de mayo de 2019

Madrid, a 22 de mayo de 2019. La jornada, organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en colaboración con la consultora Robert Walters y el Instituto de Empresa, se ha inaugurado con la participación de Juan Virgilio Márquez, director general de AEE. Márquez ha destacado el momento histórico actual de la eólica como segunda tecnología del mix eléctrico y que, en breve, seremos la primera fuente en España. ‘’Hay que aprovechar esta oportunidad de crecimiento para la industria eólica española, que cuenta con el 100% de la cadena de valor, y donde las empresas del sector necesitarán incorporar en la próxima década nuevos profesionales que sumarán valor al cambio’’.

Actualmente, el sector eólico español emplea a más de 22.500 profesionales y las estimaciones para 2030 apuntan a duplicar esa cifra. Las empresas españolas de la cadena de valor de la energía eólica constituyen un tejido empresarial dinámico, innovador y líder mundial en innovación y tecnología, con la generación de empleo muy especializado y bien remunerado.

En los últimos dos años, el empleo en el sector eólico ha aumentado un 9%, debido a que las empresas han contratado profesionales para afrontar la instalación de la potencia eólica adjudicada en las subastas de 2016 y 2017. Otra razón también ha sido el fuerte desarrollo de la energía eólica en los mercados internacionales, que supone una oportunidad para las compañías españolas.

Márquez ha destacado que con la celebración de #WINDTALENT ‘’queremos hablar de la cadena de valor integral de la gestión del talento en el sector eólico y reflexionar sobre las necesidades futuras de las empresas eólicas para atraer talento, así como la oferta académica existente, y recopilar una serie de recomendaciones y pautas para seguir avanzando en la Transición Energética’’.

El análisis en esta jornada no se ha centrado exclusivamente en hablar de generación de empleo y atracción de profesionales al sector. Se han analizado todos los puntos de la cadena de valor del talento, desde las etapas educativas y académicas, hasta la evolución de los servicios y productos que el mercado exige a las compañías y que van a tener que perfeccionar en un futuro, con la visión de las nuevas generaciones que incorporan valores diferentes a los existentes, pasando por la perspectiva de los profesionales de selección de talento y, por supuesto, la necesaria coordinación en los estamentos políticos e institucionales para adoptar las mejores políticas transversales.

La jornada, celebrada en la sede del Instituto de Empresa, ha contado en la apertura con la participación de Ricardo Mesquita, Head of Immersive Learning de IE University, y de Raúl Herrero, director de las Divisiones de Ingeniería y S&M de Robert Walters. Mesquita ha analizado las nuevas oportunidades dentro del desarrollo profesional y las nuevas skills que se requieren indicando que «debemos estar disponibles para aprender cada día más y buscar nuevas generaciones con talento». Por su parte, Herrero ha indicado que hay muchos factores dentro de las empresas que están cambiando y modernizándose, pero las personas son claves. «No debemos olvidar que el éxito de las empresas son las personas» ha matizado el representante de Robert Walters.

En la primera mesa redonda de la jornada se han analizado las necesidades empresariales para incorporar a los nuevos profesionales, en la que ponentes de EDPR, Siemens Gamesa, Naturgy, Viesgo, Endesa y Vestas han participado.

Cristina Cano, directora de RRHH Europa y Brasil de EDPR ha indicado que “toda acción de la empresa en el mercado genera una propuesta de valor y hay que reflexionar sobre cómo gestionamos los equipos, la política de RRHH, la imagen que da al mercado de sus valores, transparencia, ambiente de trabajo, etc”. Cano destaca que una de las principales fuentes de reclutamiento en EDPR son los propios empleados que actúan como embajadores de la empresa’’.

Por su parte, Carlos Jambrina, Global Head Development & Leadership de SiemensGamesa, ha afirmado que «lo más importante para atraer el talento a una empresa es generar una experiencia diferenciadora del empleado para que opinen satisfactoriamente y estén felices».

Celestino Martínez, director de Recursos de Generación de Naturgy, indica que para atraer talento de nuevos candidatos hay que trasladar la capacidad de emocionar a los candidatos y llegar al nivel de ‘enamoramiento’.Seamos un proyecto atractivo para la carrera profesional de las personas. Que alguien se quede toda la vida dependerá de la capacidad de la empresa de reinventarse’’.

Carlos Molinero, vicepresident People & Culture MED de VESTAS, ha destacado que “la energía renovable en general, y la eólica en particular, afrontan un reto de enorme crecimiento y rápida innovación a corto plazo. Vestas apuesta por el talento comprometido en la innovación y desarrollo de las soluciones energéticas del futuro que supongan un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático, dando respuesta a los retos de la industria y de la humanidad”. Molinero ha recalcado que pocas industrias tienen tanta perspectiva de crecimiento como el sector eólico.

Ignacio Martínez Patiño, Head of Learning and Development de Viesgo, ha remarcado que el talento está en nuestro país, pero tenemos que atraerlo y que «cuando das desarrollo a una persona es cuando se suma a tu proyecto».

Ana Espinaco, responsable de People & Organization Enel Green Power España, destaca un factor fundamental para atraer a candidatos: darles a conocer el plan industrial de la compañía con su plan estratégico y sus proyectos, para que esa ilusión sea a largo plazo.

Los ponentes de esta primera sesión han destacado que, dentro de los skills que valoran las empresas en sus empleados y nuevos candidatos, aprecian la inteligencia emocional, el trabajo en equipo y la educación de las empresas para incorporarlo, la eliminación del miedo al cambio, la desenvoltura del empleado con las herramientas que la empresa le facilita, así como la capacidad de curiosidad y aprendizaje la resolución de problemas en el día a día.

La segunda mesa redonda de #WINDTALENT ha estado dedicada a la reflexión sobre la oferta de los programas de formación vs la demanda de talento, con la participación de representantes académicos de la universidad y de centros de FP, tales como el Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, la ETSI de Minas y Energía de Madrid, la Universidad de Salamanca y el IES Pacifico de Madrid.

Susana Lagüela, directora de Cátedra Iberdrola VII Centenario de la Universidad de Salamanca, ha afirmado que dentro de la formación académica de las universidades hay que cumplir con las peticiones de las empresas y con las de los alumnos. Lagüela ha destacado que es necesario acercar a la sociedad los temas técnicos y hacerlos atractivos’’.

Por su parte, Óscar García, director de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, ha destacado que hay que revalorizar el papel del ingeniero en la industria y las empresas. ‘’Este tipo de formación ha perdido interés en los jóvenes aunque la rama de Energía en esta carrera tiene demanda, sobre todo renovables”. García ha expresado que una de las carencias de la universidad española es la falta de mejora en los MOOCs ya que “no hay política que incentive a los profesores a hacerlos y sería una buena herramienta para mejorar la formación”.

César Franco, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid ha indicado que las demandas y necesidades de los nuevos profesionales son más cortoplacistas y la docencia ha de saber gestionar estas necesidades. Franco ha destacado el talento que hay en España, pero que en nuestro país no estamos ofreciéndoles mejores condiciones que en el extranjero, ‘’y muchas veces se genera un problema de expectativa entre lo que genera la universidad y lo que demanda la empresa’’.

Ángel Vega, catedrático de Ingeniería Eléctrica en el Departamento de Energía y Combustibles de la ETSI de Minas y Energía, ha destacado que hay que potenciar y enfatizar el compromiso con el alumnado. Los planes académicos deberían estar mejor coordinados con la industria. César Franco ha destacado que hay que reforzar la conexión de empresas y universidades. ‘’En España siempre la formación ha sido responsabilidad de las universidades primero y luego de las empresas. Ahora es una responsabilidad propia de la persona’’.

Por su parte, Agustín Martín, Jefe del Departamento de Electricidad Electrónica del IES Pacifico en Madrid, ha expresado que los ciclos formativos en FP es posible que vayan lentos respecto a lo que demanda la industria. “El diseño de un nuevo plan de Formación Profesional tendrá que responder a las necesidades actuales de las empresas y, para ello, es preciso mayor diálogo”.

En definitiva, una jornada en la que hemos analizado y reflexionado sobre las necesidades futuras de profesionales en las empresas del sector eólico, así como la oferta académica existente y su relación con las empresas.

 

La Asociación Empresarial Eólica es la voz del sector eólico en España y defiende sus intereses. Con cerca de 200 empresas asociadas, representa a más del 90% del sector en el país, que incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros.

Descargar nota de prensa

 

Para más información:
Tfno. 91 745 12 76
comunicacion@aeeolica.org
www.aeeolica.org

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.