Encuesta Eventos 2025

Entrevista a Pablo Ayesa, director general de CENER (Centro Nacional de Energías Renovables)

En esta nueva edición del boletín mensual de AEE, Pablo Ayesa, director general del CENER (Centro Nacional de Energías Renovables), es el protagonista de la entrevista del mes.

1. Nos encontramos en una situación de incertidumbre por culpa de la situación creada por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. ¿Qué papel cree que tendrá la transición ecológica en la recuperación económica y social?

Después de una situación como la que tristemente estamos viviendo, en la que se resienten empleo, riqueza y estructuras productivas, se tiene que procurar un crecimiento equivalente y para ello las diferentes economías están preparando paquetes de estímulo. Asimismo, la transición ecológica es claramente un imperativo imprescindible para combatir un problema global de extrema urgencia, el cambio climático, pese a que ha pasado temporalmente a un segundo plano de atención por la rotundidad y extrema dureza de la pandemia.
La suma de los dos factores indica claramente que como sociedad debemos apostar por las renovables y la economía circular como solución a ambos problemas. No sólo no son factores excluyentes sino que están perfectamente alineados.

En este sentido, tanto la Agencia Internacional de la Energía como IRENA y numerosas organizaciones e instituciones, ministros y cargos públicos, ejecutivos y expertos han manifestado públicamente que la transición energética es parte sustancial de la solución, como también se indica en el Pacto Verde de la UE que ha sido presentado recientemente.

Por último, no podemos olvidar que la investigación, el desarrollo y la innovación son una necesidad para el crecimiento. No será posible llegar a una transformación energética como la que necesitamos ni generar los niveles necesarios de riqueza para alcanzar la justicia social sin I+D+i. Debemos proteger y fomentar la I+D como una parte fundamental de los esfuerzos público-privados de estímulo económico.

2. Haciendo un repaso por los años de actividad de CENER que ha colaborado con la industria renovable para lograr una transición energética, ¿cuáles han sido en su opinión los principales desarrollos en los que han colaborado?

CENER ha acompañado el desarrollo tecnológico del sector renovable español en muy distintas facetas desde hace casi 20 años. Los desafíos que hemos ido afrontando han cambiado con el tiempo conforme han sido solventados y CENER ha evolucionado con ellos.

En concreto, en eólica durante los primeros años existían necesidades importantes asociadas al recurso y a la operativa técnica de la red. En ese periodo trabajamos muy activamente en la simulación meteorológica, en aspectos relacionados con la predicción de la producción o en fenómenos aerodinámicos a escala de parque. También tuvimos un papel importante apoyando los diseños de la industria, aportando conocimiento en disciplinas como el control, la aerodinámica, las estructuras compuestas o los procesos de certificación, que se han mantenido hasta hoy. Los diseños han evolucionado de una forma radical desde entonces y ha sido necesario aportar mucho conocimiento de ingeniería y tecnología de ensayo para llegar a la eólica competitiva y segura de la que disfrutamos actualmente. Después vino el offshore botton-fixed como un desafío técnico primero, que posteriormente se ha convertido en una industria altamente competitiva. También estuvimos en ese proceso acompañando al sector.

La eólica en general tiene muchos desafíos aún por superar y estamos ahora dedicándole una atención especial a los retos que presentan la eólica flotante, los grandes rotores y la digitalización de su industria.

3. A partir de ahora y con la esperada puesta en marcha del PNIEC y el anteproyecto de Ley, los dos pilares del Marco Estratégico de Energía y Clima para el período 2021-2030, se van a promover cambios rápidos y a corto plazo. ¿Cuáles serán algunos de los retos que CENER tiene previsto llevar a cabo?

El PNIEC y sobre todo la futura estrategia de descarbonización a 2050 van a requerir un intenso acompañamiento en I+D. Los primeros años del PNIEC, que llegan hasta 2030, van a suponer una mayor implantación de la tecnología existente, pero conforme avancemos en la transformación energética va a ser necesario incorporar mucha más tecnología, de diversa índole. Por eso nosotros tenemos la vista puesta en las tecnologías que vamos a necesitar para cumplir con los objetivos hasta 2050. El momento para empezar es ahora. Me refiero a tecnologías como son la inteligencia artificial, el blockchain o las plafaformas de gestión para la generación y gestión distribuida, el almacenamiento a gran escala, el acoplamiento de sectores o la economía circular de los materiales y componentes del aerogenerador.

Queremos ser un actor tecnológico importante de la transición energética y por eso estamos dedicando muchos esfuerzos a conseguirlo.

4. Las máquinas que se van a instalar a partir de ahora, ¿serán innovadoras en cuanto a su potencia o más bien en lo referente a su eficiencia?

En CENER pensamos que los aerogeneradores van a ser diferentes. También van a ser distintos los parques e incluso la manera de gestionar el sector eólico. En los últimos 20 años hemos avanzado muchísimo en los diseños más físico-mecánicos. Lo que se ha conseguido ya está lejos de lo que imaginamos hace pocos años de cómo debía ser un aerogenerador. Los nuevos materiales y procesos, así como una ingeniería y su correspondiente validación cada vez más sofisticadas, permitirán continuar con esta línea de eficiencia en la producción energética y capacidad de operación. Pero quizá el elemento diferencial va a ocurrir en los apartados que se denominan como soft. Se van a desplegar nuevas capacidades de sensórica, procesamiento y análisis, que van a convertir primero a los aerogenadores pero también a los parques y a la propia operativa, en sistemas mucho más inteligentes, capaces y económicamente más competitivos. Estamos ya en el momento de lo digital, virtual y Smart.

5. El componente social está tomando protagonismo a la hora de implementar instalaciones y servicios energéticos basados en energías renovables, ¿se puede hablar también en la eólica de la economía circular?

La gran eólica actual es una materia muy industrial por sus cifras en todos los órdenes: energía, economía, empleo… La economía circular también debe ser industrial y es lógicamente de aplicación a la energía eólica. Los primeros parques instalados en España han cumplido ya 20 años.

La primera forma de economía circular es la extensión de vida de los equipos para que lleguen al final de su vida útil con la mayor producción posible o hasta que la mayor productividad de los nuevos modelos recomiende su sustitución por nuevos equipos. Es entonces cuando tenemos la segunda oportunidad de economía circular industrial. Tendremos que recuperar los materiales de los equipos retirados y emplearlos para fabricar nuevos bienes, ahorrando energía e impactos medioambientales. Este proceso de reciclado se convertirá en una actividad estable que generará sin duda nuevos empleos y necesidades de innovación en el reciclaje efectivo a gran escala.

6. ¿Qué va a aportar la eólica offshore en materia de innovación?

El mundo offshore mezcla dos sectores hasta hace poco relativamente separados en lo físico y en lo económico, como son las operaciones marinas y la generación eólica, creando un nuevo espacio de creatividad para la innovación. Pienso que las especiales condiciones en las que trabajan los aerogeneradores offshore, con muchas horas al año en las que no están accesibles, altos costes de asistencia y sustitución de componentes, o la ausencia de restricciones actuales en aerogeneradores terrestres, en aspectos como el ruido, pueden hacer que se desarrollen tecnologías de alta disponibilidad, mantenimiento inteligente, control o nuevos estándares de operación, que pueden contribuir al desarrollo global de la industria, del mismo modo en que la Fórmula 1 ha generado algunos componentes hoy presentes en los vehículos como los frenos de disco o los motores turbo.

7. ¿Cómo se imagina CENER dentro de 20 años?

Imagino que será igual pero diferente. Espero que siga igual en actitud y capacidad para contribuir a solucionar los problemas con impacto en temas relevantes para la sociedad y diferente, porque los desafíos en los que habrá que trabajar serán distintos. Para lograrlo confío sin duda en el equipo multidisciplinar de personas que trabajamos en CENER y los que se irán incorporando al proyecto en los próximos años.

8. Nos gustaría conocer más sobre usted. ¿Nos recomendaría un libro y una serie que le hayan gustado especialmente?

La serie, en este caso de películas, que más me ha gustado es Starwars y un libro que me ha parecido muy interesante relacionado con el sector energético, aunque no lo calificaría de favorito, ha sido The Prize de D. Yergin, que realiza un repaso de la industria del petróleo desde 1850 hasta 1990. Tiene cierto tiempo pero ayuda a entender la fuerza transformadora del uso de la energía y su impacto global.

9. Cada uno de nosotros, en nuestro día a día, podemos colaborar en la lucha contra el cambio climático. ¿Cuál es su propuesta de medida concreta que nuestros lectores podrían aplicar desde hoy mismo en su rutina?

Pienso que la mayoría de nosotros tenemos claras muchas cosas que podríamos hacer y que no estamos haciendo. Mi propuesta concreta es que elijan una de esas cosas y que la conviertan en un hábito, y que mensualmente por ejemplo vayan añadiendo otros hábitos medioambientalmente recomendables. Solo así podremos cambiar las cosas, trabajando entre todos y día a día.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.