Javier Ojanguren, Country Manager de Vestas en España, es el protagonista de la entrevista del mes de nuestra newsletter.
Javier Ojanguren es Ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza, Licenciado en Ciencias Empresariales por la UNED y PDD por el IESE Business School. Con una experiencia de 20 años en el sector eólico, Javier Ojanguren se unió a Vestas en 2006 como Project Manager. Desde entonces ha liderado equipos dentro del Área de Ventas y Desarrollo de Negocio en numerosos países de Europa y América Latina. Tras 14 años en la compañía, Ojanguren ha adquirido un extenso conocimiento en soluciones de energía eólica y una profunda comprensión de las necesidades del cliente para desempeñar, a día de hoy, su rol como Country Manager de España en Vestas.
1) Las medidas tomadas por los diferentes gobiernos para combatir la pandemia del COVID19 ha provocado un fuerte impacto en la economía y en el sector energético. ¿Cómo ha afectado a la fabricación o los suministros de Vestas?
Vestas no ha estado ajena a la disrupción que la pandemia ha traído consigo. Primero se vio afectada nuestra fábrica en China, que ya opera desde hace semanas a pleno rendimiento. En España tuvimos que paralizar la fabricación durante unos días para cumplir con las restricciones del estado de alarma y asegurar las condiciones de seguridad frente al COVID-19, pero recuperamos la normalidad a mediados de abril. A pesar de las circunstancias, durante este periodo hemos logrado mantener nuestras operaciones para garantizar el suministro de electricidad en un momento de especial necesidad, cumpliendo por supuesto con todas las reglas de seguridad.
2) Recientemente, Vestas hacía público los resultados del primer trimestre del año con un resultado negativo, inferior en cualquier caso a otros competidores, y una importante cartera de pedidos. ¿Cuáles son las perspectivas futuras para atender los suministros futuros si la situación se prolonga?
Estamos viviendo una crisis cuyas consecuencias a medio y largo plazo son difíciles de predecir, pero somos optimistas en cuanto a nuestro futuro. En los resultados del primer trimestre hemos podido observar cierto impacto de la pandemia, pero también tenemos una cartera de pedidos muy sólida. A nivel global hemos cerrado contratos que suman más de 3,3 GW, y tan sólo en nuestra región hemos superado 1 GW. No sabemos si la situación actual se prolongará por mucho tiempo, pero tenemos confianza en que nuestra posición de solvencia nos permitirá sobrellevar los vaivenes que pueda sufrir la industria en el medio plazo.
3) Antes de la actual situación había una fuerte presión en la reducción del CAPEX, derivada en gran medida de los bajos precios de las subastas. ¿Cuál es la opinión de Vestas sobre esta situación del mercado y la presión en los precios de las máquinas?
No cabe duda de que una mayor competitividad y la consecuente bajada en precio de los aerogeneradores que hemos experimentado los últimos años han tenido un efecto en los estados financieros de los fabricantes pero, por otro lado, las subastas también han servido para demostrar con creces la competitividad de la eólica frente a otras tecnologías basadas en fuentes de generación convencionales. En este sentido, aunque ha habido una bajada en precio, también ha aumentado el número de proyectos.
4) Muchos fabricantes insisten en la importancia de reducir el LCOE, entendemos que una de las líneas es aumentar el diámetro. ¿Cuál es la apuesta de Vestas sobre el diámetro máximo, habida cuenta que nadie piensa en una vida útil inferior a 30 años?
No se trata tanto del tamaño del rotor en sí, sino de la relación entre el rotor y el generador. Es decir, el factor determinante es el coste nivelado de la energía (LCOE) y se trata de adecuar el tipo de aerogenerador a los requerimientos del proyecto (condiciones de viento, tipo de emplazamiento, etc.). Por otro lado, desde un punto de vista meramente tecnológico, el límite del diámetro de rotor estará condicionado sobre todo al de la transportabilidad de las palas.
5) Indudablemente la presión en precios está ligada, entre otros factores a la presencia de la PV, especialmente en el caso de subastas neutras. ¿Cuál es vuestra posición sobre la hibridación de proyectos con PV o baterías? ¿Estáis trabajando en proyectos de innovación en estos temas?
El motor de la innovación es lo que ha permitido que el sector haya conseguido romper tantas barreras y posicionarse a la cabeza en capacidad global instalada; esta es la senda que debemos seguir transitando para poder responder a los retos de una sociedad que cada vez demanda más energía.
Para fomentar el desarrollo de proyectos híbridos es fundamental que exista una normativa que los regule, así como fomentar la investigación en el ámbito de las baterías. Su desarrollo es un requisito para que los proyectos híbridos tengan cada vez mayor cabida, pues hablamos de tecnologías que son complementarias entre sí, pero necesitamos poder almacenar la energía producida para los momentos en que más se necesite. En nuestro caso, seguimos investigando para llevar a cabo proyectos híbridos en aquellos lugares donde éstos puedan contribuir a reducir el precio de la electricidad y a hacer un mejor uso de la red de distribución.
6) Los fabricantes eólicos actualmente estáis afrontando la adaptación de vuestros aerogeneradores a los nuevos Códigos de Red europeos (Reglamento UE 631/2016), para dar respuesta a las necesidades de los operadores del sistema y contribuir así a la integración de renovables. ¿Qué visión tenéis de estos nuevos requisitos y cuáles creéis que son los siguientes retos tecnológicos a los que la eólica deberá hacer frente para contribuir a la operación segura del sistema?
La tecnología eólica es perfectamente capaz de cumplir los requisitos planteados a nivel europeo. Esta exigencia se debe a que las renovables van a ganar protagonismo en el sistema eléctrico en detrimento de otras fuentes. Por tanto, es lógico que garanticemos con nuestras capacidades técnicas la fiabilidad y calidad del suministro.
Dicho esto, creo que necesitamos una transposición de las normas europeas más transparente, que incorpore puntos de vista de todos los actores e incentive el desarrollo del sistema. En este momento, España tiene un código de red no consensuado, lo que genera inseguridad técnica y jurídica.
Este diálogo debe permitirnos definir las capacidades requeridas en base a las oportunidades cambiantes que ofrecen las tecnologías. Además, necesitamos mecanismos de mercado que aseguren un uso eficiente de las capacidades exigidas para la gestión del sistema, incentivando la participación de los generadores en esa responsabilidad, más allá de limitarse a exigir unos mínimos técnicos.
7) El impulso a las renovables para alcanzar el objetivo a 2050 de neutralidad en carbono conduce a un incremento de la eólica de unos 2.200 MW al año. ¿Subastas neutras o por tecnología?
En el caso de España, por tecnología. La planificación estratégica del suministro eléctrico del país no se puede llevar a cabo teniendo sólo en cuenta el precio. Hay otros elementos importantes, como son el factor de capacidad, la disponibilidad del recurso cuando más demanda de electricidad hay, la generación de empleo, el componente industrial nacional, etc. Debemos aprovechar las ventajas de cada tecnología renovable y su complementariedad.
8) El desarrollo de aerogeneradores está marcado por la reducción del LCOE, los más exigentes códigos de red y una operación más exigente de las máquinas para maximizar los ingresos en periodos de 30-40 años- ¿Cómo enfoca Vestas la integración de estos objetivos dentro de su estrategia de innovación?
En los mercados eólicos más maduros como España existe este debate: ¿es mejor alargar la vida útil del aerogenerador o favorecer la repotenciación? En nuestro país, ante esta disyuntiva, se tiende más a lo primero, pues lo segundo requiere tramitar de nuevo todos los permisos medioambientales, de instalación, etc. En Vestas, nos centramos en minimizar el LCOE para que la producción de energía eólica sea lo más eficiente y competitiva posible.
9) Algunos fabricantes reclaman aranceles a la importación de módulos asiáticos para preservar la posición competitiva de la industria eólica europea. ¿Cuál es la posición de Vestas al respecto?
Vestas tiene una extensa huella en Europa y particularmente en España, donde tiene dos fábricas y concentra prácticamente el 10% de su plantilla en el mundo. Sobre esta base, pedimos las mismas reglas para todos. De igual manera que no hay tarifas para la importación de silicio, el material con que se fabrican los paneles solares, tampoco debería de haber aranceles para la fibra de vidrio o el acero, materiales de los que se componen los aerogeneradores.
10) Según su estudio de mercado, ¿cuáles son las áreas geográficas que considera que tendrán mayor protagonismo en los próximos años para el mercado de fabricantes de turbinas?
En general, vemos oportunidades en distintas geografías. Muchos países están adoptando programas para la transición energética y la eólica suele adoptar un papel protagonista. En Vestas estamos presentes en 80 países, habiendo sido pioneros en casi la mitad de ellos y aunque no todos los mercados evolucionan al mismo ritmo, esa presencia global nos permite adaptarnos a las fluctuaciones de la demanda global. Dentro de nuestro clúster, estamos observando mayor interés por el desarrollo de proyectos eólicos en países de Medio Oriente y África. En Europa sigue habiendo potencial de crecimiento, sobre todo en Francia, pero también en países más maduros como Italia o España. Con la puesta en marcha del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), nuestro país seguirá siendo un mercado clave.
11) ¿Cómo será el mercado de aerogeneradores en las próximas décadas? ¿Las mismas empresas que hoy conforman el mercado con tamaño similar? ¿Empresas más grandes y menor competencia?
Una mayor competitividad y una fuerte presión en los precios han propiciado una mayor consolidación, y seguramente esta siga siendo la tendencia. Las empresas del sector necesitan tener la solvencia de un músculo financiero fuerte que permita seguir invirtiendo en nuevos productos y responder ante los vaivenes del mercado.
12) Una de las fortalezas del sector eólico español es que cuenta con un sólido tejido industrial propio, que abarca toda la cadena de valor, y que nos permite ser el tercer país del mundo en exportación de aerogeneradores y componentes. ¿Qué medidas consideráis necesarias para que la industria eólica española mantenga su competitividad y evite la deslocalización de fábricas hacia otros mercados?
Desde el sector consideramos fundamentalmente tres medidas: Por un lado, facilitar la inversión en renovables mediante la simplificación de los trámites, la creación de un calendario de subastas, acceso a la financiación; es decir, consolidar un sólido mercado nacional de eólica on-shore, con volúmenes suficientes y sostenido en el tiempo
En segundo lugar, disminuir los costes laborales que permitan la creación y el mantenimiento del empleo, con medidas como la bonificación de las cuotas a la Seguridad Social), y flexibilización del mercado de trabajo. Y, por último, eliminar las medidas arancelarias a materias primas como el acero o la malla de fibra de vidrio, que encarecen el producto final
13) Para conocer mejor a nuestro protagonista del mes, nos gustaría conocer cuál es su libro, serie, película y color preferidos.
Me gustan los libros de Santiago Posteguillo, en especial la Trilogía de Trajano. Como serie destaco Blacklist y hay dos películas que pueden ser mis preferidas: El Golpe y Casablanca. Mi color favorito es el azul.
14) En nuestro día a día todos podemos aportar a la lucha contra el cambio climático. ¿Cuál es tu propuesta de medida concreta para que nuestros lectores puedan aplicar desde hoy en su rutina?
Enseñar a tus hijos a apagar la luz.