Las claves para una mejor gestión de los activos eólicos, a debate en la jornada de Análisis Operativo

19 de noviembre de 2020

El sector eólico español analiza los principales temas de actualidad y los retos tecnológicos en una nueva edición de la jornada internacional Análisis Operativo de Parques Eólicos, que la Asociación Empresarial Eólica (AEE) está celebrando hoy y mañana (19 y 20 de noviembre).

• Juan Diego Díaz Vega, presidente de AEE: Es importante profundizar en las prestaciones y el valor añadido que la tecnología eólica proporciona. Cada componente de un aerogenerador es un ecosistema tecnológico, que tracciona de un tejido empresarial en nuestro país. Mantener un ritmo de instalación de potencia eólica constante en el tiempo y la capacidad de producción del parque eólico nacional ya existente son condiciones necesarias para que el sector eólico español mantenga su capacidad industrial e innovadora en España como hub eólico global.

• Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación: La eólica es un sector esencial en la ambición climática que tiene España y para la industria de nuestro país. Como un sector puntero en tecnología, la innovación es un factor determinante para la competitividad. Cuando hay retos, hay innovación, que es un elemento clave en el sector eólico para asumir los objetivos del PNIEC con éxito.

Más de 200 asistentes participan en las 12 sesiones técnicas del programa con más de 25 expertos y profesionales del sector eólico. Algunos de los temas que se analizarán en la Jornada son la evaluación del viento y su modelización, la extensión de vida o la repotenciación, la digitalización, el análisis de los desvíos sobre la producción prevista por factores sobrevenidos como es el cambio climático, o el uso de modelos aerolásticos y la mejora de componentes y nuevos materiales, entre otros.

La inauguración de la Jornada ha contado con Juan Diego Díaz Vega, presidente de AEE, quien ha indicado que esta jornada es una prueba más del compromiso de las empresas para solucionar los retos técnicos a los que nos enfrentamos en la Transición Energética. “Con la potencia eólica que se ha instalado en 2020 y lo que aún queda pendiente de instalar antes de finalizar el año proveniente principalmente de las subastas celebradas en 2016 y 2017, se consolida un periodo de actividad intensa que pone de manifiesto el relanzamiento del sector. Con el incremento de la nueva potencia eólica y el 21% de la cobertura de la demanda de electricidad, nos situamos en la actualidad en un entorno de oportunidades y también retos” ha afirmado el presidente de AEE.

En el corto plazo, el sector eólico tiene como objetivo incorporar 10 GW de potencia nueva en península hasta 2024, mediante subastas de eólica u otros esquemas y mecanismos, añadiendo 30 TWh de generación limpia y autóctona anual a partir de ese año, además de garantizar el cumplimiento del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en 2030 con 50,3 GW de potencia eólica. También se quiere llevar a cabo la repotenciación de hasta 5 GW eólicos hasta 2025.

Las nuevas subastas que están a punto de ser lanzadas a partir de la aprobación del RD 960/2020, deben garantizar la reactivación del mercado interno, para potenciar la reindustrialización en España. “El nuevo sistema de subastas tiene que incluir un calendario factible que tenga en cuenta las características que cada tecnología aporta a la economía, a la sociedad y a las propias regiones, y que garantice que los proyectos se ejecutan. Asimismo, se deben establecer criterios de precalificación que consideren el grado de avance previo del proyecto, y la probabilidad que tiene de ejecutarse” ha destacado Juan Diego Díaz en la jornada.

En su discurso de inauguración, Díaz ha resaltado la importancia de mantener un ritmo de instalación de potencia eólica constante en el tiempo, que permita que las empresas del sector eólico españolas continúen con su actividad dentro del país. Esto permitiría mantener la capacidad industrial e innovadora en España, como Hub eólico global (3º exportador a nivel global) salvaguardando condiciones de libre mercado tanto para materias primas eólicas como para productos eólicos manufacturados.

A continuación, Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación ha destacado en la inauguración que la eólica es un sector esencial en la ambición climática que tiene España y en la industria de nuestro país.

«Haciendo las cosas juntos, llegaremos más lejos» ha indicado Teresa Riesgo respecto a la colaboración entre el sector eólico con centros de investigación y tecnológicos, y ha remarcado la ‘puerta abierta’ que tiende el Gobierno al sector para recibir sugerencias tecnológicas y de innovación.

“Cuando hay retos, hay innovación» ha afirmado Riesgo y la innovación es un elemento clave en el sector eólico que demuestra la capacidad de asumir los retos que se presentan en la Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación para 2021 así como en el PNIEC, elementos que van a marcar la ruta para la estrategia tecnológica de este nuevo periodo.

Riesgo ha destacado que la transición verde y digital van de la mano y tenemos tecnología y talento suficiente en España, como el blockchain o la OIT, que debemos aprovechar para dar solución a los retos que tenemos por delante.

Para concluir, Teresa Riesgo ha indicado que este evento es una excelente oportunidad para analizar los futuros retos tecnológicos del sector eólico con un programa técnico ambicioso y multidisciplinar.

Principales temas que se desarrollarán en la Jornada Análisis Operativo de Parques Eólicos

La jornada de AEE hace un repaso sobre las prácticas más innovadoras, los avances tecnológicos más notables, los mejores enfoques de operación, las lecciones aprendidas en la gestión de activos y en definitiva, los principales retos técnicos a los que el sector se enfrenta para garantizar y maximizar la capacidad de producción del parque eólico nacional a lo largo de la próxima década.

La digitalización, machine learning y la analítica de datos están llegando a un punto de madurez que ha permitido que solo algunas soluciones contrastadas se hayan consolidado, realizando una selección natural de la multitud de productos puestos en el mercado hace unos años. Actualmente ya se han podido identificar los elementos claves de las diferentes propuestas y se han podido orientar las soluciones a la simplificación.

Todo ello ligado a la tendencia general del alargamiento de vida de las instalaciones. Sin lugar a duda y dentro de la gestión de activos renovables, un tema clave será refinar el tratamiento de datos de los parques, que deberán completarse con información suministrada por sistemas específicos de monitorización.

En relación con las condiciones de contorno estas son fundamentalmente la venta de electricidad en un mercado mayorista (el conocido concepto de “merchant risk”), volátil y con tendencia bajista, la participación directa en los mercados de balance para contribuir a la seguridad y confiabilidad del sistema, y la competencia con otras formas de generación, fundamentalmente renovables.

Durante estos dos días de la jornada, analizaremos también la repotenciación de los parques eólicos, que se alinea con los objetivos de política energética, así como con los de política industrial para el fomento y consolidación del sector manufacturero. La repotenciación de los parques eólicos permite una mayor confiabilidad del sistema eléctrico, al conectar aerogeneradores y sistemas más modernos y avanzados, además de impulsar el desarrollo y la innovación tecnológica de las nuevas máquinas y su mejor integración en la operación técnico/económica del mismo.

AEE ha contado en esta jornada con el apoyo de REOLTEC, la Plataforma Tecnológica del Sector Eólico, para la identificación de contenidos del programa. La jornada está patrocinada por Naturgy, Siemens Gamesa Renewable Energy, UL y Vestas. Y con la colaboración de los media partners Ecogestiona, Energética XXI, Energías Renovables, FuturEnergy e InfoEnergética.

Sigue todos los contenidos de la jornada en nuestro perfil en Twitter @aeeolica con el hashtag #OperativaEólica

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.