Valoraciones del sector eólico español al desarrollo de la eólica offshore en España

8 de febrero de 2021

WindEurope, la patronal del sector eólico europeo, ha presentado hoy su informe Offshore wind in Europe – key trends and statistics 2020. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) hace una valoración del desarrollo de eólica offshore en España.

En 2020, Europa ha incrementado 2,9 GW de potencia eólica marina, lo que equivale a 356 nuevos aerogeneradores conectados a la red en 9 parques eólicos offshore. Actualmente, Europa cuenta con una potencia total instalada de 25 GW de eólica offshore en 12 países.

El marco internacional es claramente favorable para la eólica marina como tecnología clave en el cumplimiento de los objetivos de descarbonización, como demuestra el apoyo recibido en multitud de países europeos, que desde hace años vienen apostando por esta forma de energía.

Según las previsiones de IRENA para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, la potencia total de eólica marina necesaria a nivel mundial deberá ser de 228 GW en 2030 y de 1.000 GW en 2050. Según la IEA, la eólica marina supondrá la mitad de la generación eléctrica instalada en Europa.

España cuenta con 6.000 kilómetros de costa en los que existe recurso eólico estable y abundante. Sin embargo, por diversos factores, la eólica marina apenas ha tenido desarrollo, más allá de algunos proyectos puntuales de investigación, en contraste con la eólica terrestre y con otros países europeos que sí están apostado fuertemente por la eólica marina, en línea con el objetivo estratégico de la UE de consolidarse como líderes mundiales en esta tecnología.

La implementación de las políticas de lucha contra el cambio climático y transición energética, junto con las capacidades industriales de los sectores eólico y naval, el interés real de los inversores, y la fuerte reducción de costes, convierten al momento actual en una gran oportunidad para explotar el gran potencial de eólica marina existente en nuestro país.

El avance que ha experimentado la eólica flotante en los últimos años constituye un vector de desarrollo adicional para España, al abrir la puerta a nuevos emplazamientos más alejados de la costa, con factores de capacidad muy elevados, y que permiten una disminución sustancial del impacto ambiental y visual respecto a los proyectos presentados hace más de una década.

• En 2030 la capacidad de instalación anual de offshore podría superar a la onshore. Se estima que la eólica offshore suministrará el 14% de la demanda de electricidad en EU.
• Se estima un potencial de 300.000 puestos de trabajo en EU para 2030.
• El desarrollo de la eólica flotante en España debe aprovechar las ventajas que aporta la apertura de nuevos emplazamientos más alejados de la costa, que presentan factores de capacidad muy elevados que pueden superar 4.000 horas equivalentes, y que permiten una disminución sustancial del impacto ambiental y visual respecto a antiguos proyectos de cimentación fija presentados hace más de una década.
• La situación actual de la tecnología de eólica flotante permite a día de hoy la instalación de grandes parques comerciales, lo que además puede compaginarse con el impulso de parques demostrativos que apoyen la validación de las tecnologías flotantes españolas en curso de desarrollo.

Estrategia para el desarrollo de eólica marina en España según AEE

España tiene la oportunidad de capitalizar las ventajas de ser un “first mover” para maximizar los beneficios económicos locales de una cadena de suministro naciente en esta industria. Sin embargo, sin una Estrategia clara y ambiciosa, con acciones concretas en el corto plazo, esta oportunidad se diluirá en favor de otros países europeos que ya se encuentran desarrollando el mercado y disponen de instrumentos de apoyo específicos.

Estrategia de Eólica Marina
• Aprobar la Estrategia de Eólica Marina y Energías del Mar en el corto plazo, con objetivos concretos como se han incluido en otras Estrategias/Hojas de Ruta lideradas por el Gobierno. De este modo, se dará una visión del nivel de ambición como país, tan importante en la atracción de inversiones. Habrá que considerar aspectos diferenciadores respecto a otros países de nuestro entorno como la posición geoestratégica de España respecto a mercados energéticos emergentes, o la ubicación estratégica como “Frontera Sur de Europa” con los condicionantes de seguridad que implica, entre otros. Estos aspectos diferenciadores, además de retos, suponen oportunidades claras para que la eólica marina aporte mayor valor añadido en los ámbitos económicos y de seguridad.
• Actualizar RD 1028/2007 para adaptarlo al marco regulatorio vigente, así como al enfoque de desarrollo de la eólica marina en España que incluya la Estrategia.
• Obtener los Planes de ordenación del Espacio Marítimo (POEM) de forma coherente con la Estrategia.
• Avanzar en el diseño de Subastas de Eólica Marina para, una vez solventada la ordenación del Espacio Marítimo, poder convocar subasta en el plazo de tiempo más corto posible. A este respecto, se podría avanzar en una subasta específica en las Islas Canarias, aprovechando las condiciones favorables para iniciar el despliegue de la eólica marina flotante, basándose en el coste evitado para el sistema eléctrico y para los Presupuestos Generales del Estado. En el PNIEC ya se ha detectado la oportunidad en el corto plazo que tendría la utilización de los territorios insulares de Canarias como tractores y “punta de lanza” para el despliegue de la eólica marina, por su mayor impacto en la reducción de emisiones de GEI y por el factor del coste.
• Liderar el posicionamiento europeo en Eólica marina flotante. La Península Ibérica como un “Hub de cadena de valor completa de la Eólica Marina Flotante”. España cuenta con un fuerte tejido empresarial, industrial y de innovación muy focalizado en la eólica marina flotante, el cual le permite abarcar prácticamente la totalidad de la cadena de valor, a pesar de no contar con ninguna instalación en nuestro país. Estas condiciones favorecen que España apueste por ejercer un papel de liderazgo en el desarrollo de la eólica marina flotante, lo que supondría un vector de desarrollo económico importante para muchas regiones, así como una herramienta adicional para implementar las estrategias de transición justa hacia sectores renovables con una fuerte implantación industrial y capacidad de generación de empleo.

La industria española de eólica offshore

España cuenta en la actualidad con un fuerte tejido industrial y empresarial enfocado a la eólica marina, surgido en gran medida del liderazgo y de la experiencia adquirida durante los más de 20 años de implementación de eólica terrestre y de las sinergias con el sector naval.

La presencia de la industria española en el mercado actual de la eólica marina es indiscutible, habiéndose posicionado ya como uno de los principales hubs europeos de conocimiento y suministro para el mercado internacional. De hecho, numerosas empresas y consorcios españoles participan con éxito en estos mercados, exportando componentes y servicios en toda la cadena de valor de los parques offshore europeos.

La eólica marina en España presenta además sinergias muy importantes con otros sectores estratégicos, como son la industria de construcción naval (astilleros), el sector marítimo-portuario y la ingeniería civil, para los que la eólica marina se ha convertido en un mercado potencial muy importante en sus estrategias de diversificación de negocio y estabilización de cargas de trabajo.

La fabricación de grandes estructuras (fijas, flotantes o incluso subestaciones offshore completas) y diversos componentes eólicos en los astilleros españoles, ubicados en zonas próximas a los puertos y que además cuentan con una dilatada experiencia en los procesos de fabricación de productos metálicos, está suponiendo una gran oportunidad para la diversificación del negocio de la Industria Naval. Algunos de los astilleros y puertos españoles están ya actuando como hubs logísticos y de fabricación, combinando la actividad propia del sector naval, como la construcción de buques de servicio para parques offshore, con la construcción de grandes estructuras soporte y componentes eólicos para su uso en el mar. El desarrollo y la futura operación de parques eólicos marinos en España daría lugar además a un nuevo mercado de reparación y mantenimiento, muy interesante para la industria naval española. Las medidas de impulso a la eólica marina generarán por tanto beneficios directos sobre estos sectores estratégicos, tradicionalmente sometidos a fuertes oscilaciones de mercado.

El sector industrial español es capaz de aportar toda la cadena de valor de un parque eólico:

Cadena de Valor de la industria eólica (Fuente: Agenda Sectorial de la Industria Eólica – MINCOTUR 2019)

A la cadena de valor eólica anterior hay que sumar los equipos, componentes y servicios específicos de la eólica marina, los cuales también pueden ser suministrados por empresas españolas. Destacan los siguientes:

– Estudios de ingeniería, emplazamiento y evaluación de recurso marino y condiciones de clima marítimo.
– Campañas geofísicas, estudios batimétricos y geotécnicos.
– Sistemas flotantes con tecnología Lidar para la medición recurso eólico marino.
– Estructuras de soporte de aerogeneradores, fijas o flotantes, que pueden ser de acero, hormigón o mixtas.
– Estructuras tipo Jack-up para instalación de aerogeneradores.
– Sistemas de anclaje (cadenas) para estructuras marinas.
– Buques de instalación y buques de apoyo a parques eólicos marinos, para instalación de las estructuras soporte y/o de los propios aerogeneradores, así como para su mantenimiento y desmontaje. Debido a las grandes dimensiones de los aerogeneradores offshore, la instalación de parques eólicos marinos requiere de buques muy especializados que incorporan grúas de grandes dimensiones, de los cuales existe poca oferta en el mercado. El sector naval español tiene mucha experiencia en la construcción de buques de apoyo para el sector offshore de oil & gas, que puede ser aprovechada para la construcción de buques especiales para eólica marina.
– Buques y plataformas para la instalación de las estructuras soporte y/o de los aerogeneradores, así como para su mantenimiento y desmontaje.
– Embarcaciones de servicio/O&M para parques eólicos marinos tipo SOV (Service Operation Vessel) o tipo catamarán.
– Subestaciones eléctricas offshore de corriente continúa o alterna.
– Fabricación e instalación de cables submarinos.

Al igual que ocurrió hace años con la eólica terrestre, el desarrollo de un mercado local de eólica marina en España resulta fundamental para sostener la industria offshore española y mantener su competitividad, ante la fuerte presión de los mercados, la concentración empresarial y los elevados costes logísticos de este negocio, que están marcando una tendencia de aproximar los centros de producción hacia las zonas de instalación.

Situación de la tecnología

• La tecnología de eólica marina de cimentación fija, con más de 23 GW instalados en todo el mundo, ha experimentado un avance impresionante desde la instalación de los primeros parques. Los esfuerzos en I+D+i enfocados a la reducción de costes, basados en turbinas eólicas de mayor tamaño y mejor aprovechamiento del viento, así como la optimización de las tecnologías implicadas y de sus procesos productivos, han permitido reducir radicalmente su LCOE (hasta un 70% de reducción en menos de 5 años). Las últimas subastas europeas han conseguido unas reducciones muy significativas de precios, llegando incluso a tarifas inferiores a 50€/MWh .
• En determinadas circunstancias, el LCOE de la eólica marina ya es competitivo en algunos mercados europeos con el resto de las energías, como es el caso de Alemania u Holanda, en los que se han otorgado proyectos sin necesidad de soporte adicional por parte del Estado (“zero-subsidy” o “merchant projects”), lo que nos anticipa respecto a las predicciones más optimistas realizadas años atrás.
• La eólica marina flotante ha dejado de ser un nicho tecnológico, y ya permite la instalación de parques comerciales en emplazamientos de aguas profundas, precisamente aquellos que mejor se ajustan a las características del litoral español. Para el horizonte 2030 se espera una rápida evolución y maduración de la energía eólica marina flotante en Europa, con una reducción de costes todavía mayor, desde los actuales 180-200 EUR por MWh hasta 100-80 EUR por MWh en 2025 y 40-60 EUR por MWh en 2030 .
• En la actualidad existen al menos tres ejemplos de soluciones flotantes, con distintas tecnologías (semi-sumergible, spar y barge), que ya han superado la instalación de proyectos precomerciales y que demuestran la madurez tecnológica necesaria para competir en el mercado. Por tanto, en la actualidad ya existe garantía de concurrencia si se establecen mecanismos competitivos para la instalación de parques comerciales, tanto a nivel de tecnologías flotantes, como de fabricantes de aerogeneradores o del resto de componentes de un parque eólico marino.

La Asociación Empresarial Eólica es la voz del sector eólico en España y defiende sus intereses. Con más de 200 empresas asociadas, representa a más del 90% del sector en el país, que incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.