El sector eólico analiza los retos tecnológicos para la mejora operativa del parque

30 de septiembre de 2021

Este año 2021, con más de 27.400 MW eólicos instalados, ha supuesto consolidar a la eólica como primera tecnología del sistema, tanto en potencia instalada como en generación. La potencia que se ha instalado en lo que llevamos de año y lo que aún queda pendiente nos conduce a un periodo de actividad intensa para el sector eólico español volviendo a recuperar el ritmo de avance anual que tan buenos resultados dio en el pasado. Con el incremento de la nueva potencia eólica y el 21% de la cobertura de la demanda de electricidad, el sector debe aprovechar sus fortalezas en un entorno de oportunidades, pero también de retos, tanto coyunturales como estructurales.

Todo ello será analizado en una nueva edición de la jornada Análisis Operativo de Parques Eólicos, que la Asociación Empresarial Eólica (AEE) está celebrando hoy en Madrid.

Más de 300 asistentes participan en las 7 sesiones técnicas del programa con más de 25 expertos y profesionales del sector eólico. La jornada se centrará en los principales aspectos relacionados con la mejora operativa de los parques eólicos: extensión de vida, repotenciación, remaquinación de parques en operación, digitalización e inteligencia artificial, hibridación y almacenamiento, mantenimiento de la eólica marina, datos operativos, o reciclaje de componentes, entre otros temas. Este evento tiene un papel fundamental que es la de ser el foro de conocimiento técnico y tecnológico del sector eólico en España.

La inauguración de la jornada ha contado con Juan Diego Díaz Vega, presidente de AEE, quien ha destacado que “el sector energético en España está viviendo momentos exigentes y complejos, que requieren de mucha responsabilidad por parte de todos los actores, de rigor y visión a largo plazo”.

En su discurso de inauguración, Díaz Vega ha resaltado ha puesto de manifiesto la coyuntura que atraviesa el sector, con las medidas impuestas por el gobierno motivadas por los precios de la energía y su efecto en los consumidores, que, aunque sean temporales y han sido clarificadas posteriormente, han tenido un impacto negativo en el sector. “Esperamos que -independientemente de las aclaraciones manifestadas por el Gobierno que ayudan a tranquilizar a una parte del sector-, las medidas aprobadas puedan ser reconducidas normativamente para volver a recuperar la confianza de los inversores, no penalizar la cadena de valor y, en definitiva, garantizar la seguridad jurídica como pilar fundamental para el avance hacia los objetivos 2030”.

El presidente de AEE ha indicado que la recuperación económica, los Fondos Europeos, el diseño del mercado o la necesidad de una mayor electrificación de la economía, son aspectos que tienen repercusión sobre la eólica, sobre las decisiones de inversión en I+D e industrialización de la cadena de suministro, así como sobre el ritmo de avance de la instalación de la nueva potencia eólica necesaria para cumplir el PNIEC. “Es decir, todo está unido y no se puede separar: lo técnico, de lo regulatorio; lo operativo, de lo estratégico; lo administrativo (como la tramitación), de las decisiones sobre inversión (como la repotenciación); la retribución, de las decisiones sobre la extensión de vida; y el esfuerzo en inversión en innovación y digitalización en parques existentes, de la posterior explotación comercial”.

Estos momentos son una oportunidad si se tiene en consideración los Fondos Europeos y el gran compromiso de país para adjudicarlos antes de final de 2023 y tener ejecutadas las inversiones en 2026. “De ahí deben salir, sin duda, convocatorias que fortalezcan nuestras capacidades, el despegue definitivo de la repotenciación de parques eólicos o la mejora de competitividad industrial en ámbitos como la eólica marina que permitan construir en España una nueva cadena de valor de la tecnología flotante”, ha concluido Juan Diego Díaz Vega, presidente de AEE.

A continuación, Carlos Alejaldre, Director General del CIEMAT, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, ha destacado en la inauguración de la jornada que «la eólica es una fuente de energía decisiva para la necesaria descarbonización de la sociedad». Alejaldre ha indicado que «el CIEMAT seguirá cumpliendo con su misión de generar y transferir los conocimientos y las tecnologías obtenidas para impulsar la innovación, en aras de lograr además de la transición energética hacia la descarbonización, la necesaria transición hacia un modelo económico cada día más basado en el conocimiento. Todo ello, sin olvidar que la sociedad está en el centro del modelo de transición energética y climática, y por lo tanto, debemos lograr que ésta se sienta protagonista y acepte los nuevos desarrollos. En esa contribución también la investigación va a ser extremadamente necesaria».

De arriba a abajo: Juan Diego Díaz, presidente de AEE, y Carlos Alejaldre, director general del CIEMAT, en la inauguración de la jornada.

Principales temas de la Jornada Análisis Operativo de Parques Eólicos
A lo largo de 7 sesiones técnicas de la jornada de AEEse analizan las prácticas más innovadoras, los avances tecnológicos más notables, los mejores enfoques de operación, las lecciones aprendidas en la gestión de activos y, en definitiva, los principales retos técnicos a los que el sector se enfrenta para garantizar y maximizar la capacidad de producción del parque eólico nacional a lo largo de la próxima década.

Algunos de los temas como el incremento del tamaño de los aerogeneradores, ligado a la necesidad de reducir los costes de generación, supone desde el punto de vista operacional, la inclusión, por ejemplo, de sensores y herramientas de mantenimiento predictivo desde el origen o el desarrollo de nuevos métodos y utillajes para realizar los grandes correctivos.

Nos encontramos ante un parque eólico en España con diferentes tipologías, y antigüedad, lo que hace más necesario si cabe un correcto análisis de la disponibilidad, pero entendida como energía producida sobre energía producible, por lo que la utilización de la ingente cantidad de datos que suministran los aerogeneradores es cada día más relevante.

La diversificación tecnológica y la consolidación de la digitalización y temas como la extensión de vida están marcando la operación de los parques eólicos. El seguimiento directo de los principales componentes, así como las estrategias y criterios para la repotenciación total o parcial, serán tratados en esta jornada. La repotenciación de los parques eólicos se alinea con los objetivos de política energética, así como con los de política industrial para el fomento y consolidación del sector manufacturero. La repotenciación permite una mayor confiabilidad del sistema eléctrico, al conectar aerogeneradores y sistemas más modernos y avanzados, además de impulsar el desarrollo y la innovación tecnológica de las nuevas máquinas y su mejor integración en la operación técnico/económica del mismo.

Otros de los temas que analizaremos son dos prácticas que progresivamente van abriéndose paso en nuestro país: el primero es la hibridación, con o sin almacenamiento; el otro tema, ya protagonista desde hace algún tiempo, es el de la generación marina y la importancia de aprovechar un viento mejor que el de tierra.

AEE ha contado en esta jornada con el apoyo de REOLTEC, la Plataforma Tecnológica del Sector Eólico, para la identificación de contenidos del programa. La jornada está patrocinada por EDP Renewables, Endesa, Greenalia, Hitachi ABB Power Grids, Iberdrola, Naturgy, Repsol, Siemens Gamesa, UL Renovables y Vestas. Como colaboradores contamos con Green Eagle Solutions y Mobil. Los media partners del evento son Energética XXI, Energías Renovables, FuturEnergy, GEO e InfoEnergética.

Sigue todos los contenidos de la jornada en nuestro perfil en Twitter @aeeolica con el hashtag #OperativaEólica

Sobre AEE
La Asociación Empresarial Eólica es la voz del sector eólico en España y defiende sus intereses. Con más de 250 empresas asociadas, representa a más del 90% del sector en el país, que incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, abogados y entidades financieras y aseguradoras, entre otros.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.