AEE participa en una jornada sobre el desarrollo de la eólica marina en Canarias

3 de junio de 2022

AEE ha participado en una jornada esta semana en la que hemos analizado el futuro desarrollo de la eólica marina en Canarias y su futuro despliegue e integración en las islas. El evento, organizado por Fedeport, el Clúster Marítimo de Canarias (CMC), y con la participación de Proexca, Autoridad Portuaria de Las Palmas, Autoridad Portuaria de Tenerife y Navantia, se ha celebrado en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la de Tenerife. Esta jornada está enmarcada dentro del objetivo de lograr el desarrollo y despliegue del sector de la eólica marina en Canarias que posicionará a la región al frente de este sector a nivel estatal.

En la apertura de la primera mesa, el presidente de Fedeport, José Juan Ramos destacó que “debemos aprovechar la oportunidad que la implantación comercial de los parques eólicos brinda a nuestro territorio para liderar el desarrollo tecnológico, la generación de empleo, la mejora de competitividad de nuestras empresas y la cohesión social que generará esta transición energética en nuestras islas”. Y señaló que “estos dos eventos servirán para reafirmar nuestra fortaleza y concretar la estrategia de visibilidad del tejido empresarial canario”.

La jornada trató temas tales como las infraestructuras para el despliegue de las Energías Marinas en el Puerto de Las Palmas, con la intervención del Presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra; la Eólica Marina desde la perspectiva del fabricante, de la mano de Ángel Fernández, responsable de Estrategia Competitiva de la Dirección de Energías verdes de Navantia; las necesidades de la cadena de valor de las Energías Marinas Canarias, por Elba Bueno, Gerente del Clúster Marítimo de Canarias; el Componente 7 del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia; y Tomás Romagosa, Director Técnico de AEE, que analizó el despliegue e integración de energías renovables.

Tomás Romagosa expuso cómo la cadena de valor de la eólica marina se puede beneficiar de múltiples líneas ayudas, directa o indirectamente para sacar adelante sus infraestructuras y parte de sus negocios.

Romagosa indicó que existe una estrategia internacional liderada por la Unión Europea que ha abrazado a las renovables como estrategia competitiva. Las energías verdes y dentro de éstas la energía eólica tienen unos objetivos muy ambiciosos a nivel europeo. Por ello Europa ha puesto a disposición de los países fondos que, en el caso de España, destinará al sector eólico más de mil millones de euros de los Fondos de Recuperación, y una parte irá específicamente a la eólica marina como una de las fuentes renovables importantes para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

En el caso de Canarias, Romagosa explicó que “se manifiesta la necesidad de impulsar medidas concretas para hacer una transición energética en las islas”.

Además, señaló que la Hoja de Ruta para el Desarrollo de la Eólica Marina en España, expone que se llegará a los 3GW de eólica marina y que Canarias será la punta de lanza, aunque queda todo un recorrido importante del marco regulatorio y normativo que depende del Ministerio de Transición Ecológica, para poder lanzar la primera subasta en el primer trimestre del año que viene.

El representante de AEE, explicó con detalle que se necesita “evaluar las infraestructuras portuarias, ya que las capacidades logísticas y de infraestructuras pueden no ser suficientes y hará que sea necesario realizar adaptaciones en los puertos que se utilizarán como nodos logísticos. Al igual que se necesita reforzar las plataformas de ensayo, como Plocan, porque se quedan pequeñas para los proyectos que se están desarrollando.

En síntesis, Romagosa, explicó que hay muchas vías abiertas de financiación entre ellas los PERTES, aunque muchas están si definir completamente, y se necesita la gestión y la presión de todas las instituciones y organizaciones implicadas para que fuercen la agilización y definición de todas estas líneas de ayuda, que sin dudan serán una oportunidad y una ayuda a toda la cadena de valor.

La jornada trató temas tales como las infraestructuras para el despliegue de las Energías Marinas en el Puerto de Las Palmas, con la intervención del Presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra; la Eólica Marina desde la perspectiva del fabricante, de la mano de Ángel Fernández, responsable de Estrategia Competitiva de la Dirección de Energías verdes de Navantia; las necesidades de la cadena de valor de las Energías Marinas Canarias, por Elba Bueno, Gerente del Clúster Marítimo de Canarias; el Componente 7 del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, que nos habla del Despliegue e Integración de Energías Renovables, por parte Tomás Romagosa, Director Técnico de la Asociación Empresarial Eólica.

En su intervención, Luis Ibarra destacó el importante desarrollo que va a tener la zona de la Dársena de África, el pulmón necesario que necesita el Puerto, con proyectos como la granja de pulpos de Nueva Pescanova, la terminal de reparaciones offshore de Zamakona, la terminal de Trasmediterránea, que se unificará con la de Naviera Armas, la terminal de suministro de Gas y de generación de energía eléctrica de Totisa, el silo inteligente de automóviles de La Luz Autoport Terminal, o el Puesto de Inspección Fronteriza. Además, está previsto el alargue del muelle Nelson Mandela en 240 metros, que previsiblemente se sacará a licitación este año.

En esa zona, dijo, es donde el Puerto ha reservado más de 104 mil metros cuadrados que destinará al desarrollo de la eólica marina offshore en La Luz. El objetivo, señaló Ibarra, “es sacar un concurso que se va a destinar al mundo de la energía eólica”, matizando que “a nadie se le esconde que estamos entre las mejores parcelas de todo el sistema portuario español”. Esta parcela la sacará a licitación el Puerto en este mismo verano, para poder ver las infraestructuras construidas en el año 2025.

“Tenemos una oportunidad tremenda y no la podemos desaprovechar, no solamente por lo que supone para la cadena de valor del sector, sino, matizó, éste es un proyecto de país, y tenemos una oportunidad histórica para que se desarrolle en el puerto, con todo el sector portuario unido, de la mano de una gran empresa, no solamente para la colocación de los molinos eólicos en Canarias, sino sobre todo, con la capacidad que tiene el sector de reparaciones, de convertirse en un hub logístico para la costa occidental africana y porqué no, en otras partes del mundo”, apuntó Ibarra.

Por su parte, Ángel Fernández, centro su intervención en el desarrollo y la diversificación a la que se ha sometido Navantia para convertirse en líder del sector eólico, con presencia en 5 países y más de 4.000 personas en la compañía, de las que un 10% pertenecen a la división de energías verdes. Esta regeneración de Navantia se ha producido en los últimos 8 años.

“No estaríamos donde estamos sin nuestra industria auxiliar y sin nuestros colaboradores”, matizó Fernández. (en un claro guiño al sector de reparaciones del Puerto de Las Palmas).

Puso en labor la importancia de tener salida directa al mar, para una vez finalizados sus productos puedan ser fácilmente transferibles a través de barcazas o de un heavylift a las instalaciones del cliente o a su ubicación final. E igualmente destacó la importancia de tener acuerdos con las universidades y centros tecnológicos en las zonas donde tienen sus instalaciones, para desarrollar proyectos tecnológicos y de innovación.

El responsable de Estrategia Competitiva de Navantia, matizó que, si bien la experiencia en Oil & Gas es importante, no es suficiente para cumplir los requisitos de la eólica marina, y hay que familiarizarse y especializarse en un sector con unas exigencias muy grandes.

“Nuestra intención es ser un suministrador global y acompañar a nuestros clientes a cualquier país del mundo donde nos digan”, matiza Fernández, “tenemos una actividad frenética”, y por ello, “necesitamos de todos ustedes”, refiriéndose al sector de reparaciones navales del Puerto de Las Palmas.

Elba Bueno, en su ponencia desmenuzó de manera pormenorizada los requisitos técnicos necesarios para prestar servicio en el sector eólico marino, aunque detalló cuántos de esos requisitos ya se cumplen por parte del sector que ya atiende al oil & gas.

La gerente del Clúster hizo hincapié en los nichos de empleo que se van a generar en el entorno de la eólica marina y los parques eólicos marinos, no solo en su fabricación o ensamblaje, sino con mayor importancia en todo el ciclo de vida y mantenimiento del propio parque eólico marino.

Y finalizó haciendo alusión a que es misión del Clúster Marítimo de Canarias acercar las empresas de primer nivel mundial a los operadores locales de Canarias para acompañarlos en sus proyectos.

En su intervención destacó Bueno como reflexión final que “considero que tenemos un tejido empresarial más que preparado para abordar lo que se nos viene encima”.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.