AEE y APPA analizan las oportunidades de la eólica en el nuevo modelo de sociedad ante la Transición Energética

13 de junio de 2018

Madrid, 13 de junio de 2018. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) y la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) han celebrado esta mañana una jornada conjunta en el marco de la Feria GENERA: “El nuevo modelo de sociedad ante la Transición Energética. Una oportunidad para el sector eólico y el nuevo concepto de ciudad y movilidad”.

• La energía eólica es fundamental en la transición energética al haber alcanzado su competitividad con los precios actuales de mercado

• A medio y largo plazo es necesario establecer unos objetivos para 2030 y 2050 acordes con el reto de descarbonizar el consumo energético español

• El vehículo eléctrico y las energías renovables deben ir de la mano en su desarrollo

• El modelo energético y las formas de movilidad determinarán el éxito de las ciudades futuras

• Los edificios con emisiones nulas y las energías renovables supondrán un cambio de paradigma respecto al modelo de ciudad actual

En la primera sesión, José María González Moya, director general de APPA, ha analizado el papel de las energías renovables en la transición energética, indicando que ‘’la energía eólica será fundamental en la transición energética al haber alcanzado su competitividad con los precios actuales de mercado’’. González Moya ha añadido que “el potencial que tiene España en términos de recurso, tejido industrial o capacidad exportadora la convierten en una de las principales protagonistas de nuestro sector energético durante la próxima década’’.

A continuación, Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, ha analizado los avances tecnológicos y retos de futuro que se plantean en el sector eólico en esta transición. “Los próximos años supondrán una revolución para el sector de la energía desde el punto de vista de la producción y el consumo. La transición energética es una prioridad y es necesario comenzar a tomar medidas cuanto antes’’ ha afirmado Márquez. En España, con la puesta en marcha de 5.000 MW de nueva potencia eólica en 2020, las emisiones del sector eléctrico podrían disminuir en un 13% en 2020, respecto a 2017. ‘’A medio y largo plazo es necesario establecer unos objetivos para 2030 y 2050 acordes con el reto de descarbonizar el consumo energético español, y planificar el despliegue de las energías renovables. Para lograr una transición energética y cumplir con nuestro compromiso con el Acuerdo de París, es urgente tomar medidas en aquellos sectores que pueden reducir sus emisiones como el sector eléctrico, pero también el sector transporte y el residencial. En este sentido, la electrificación tanto del transporte como de la climatización tienen que empezar a avanzar con solidez”.

En 2017, la energía eólica ha aportado el 18% de la electricidad en España, llegando a alcanzar el 50% de la electricidad en algunos meses del año. Nuestro país cuenta con una industria eólica competitiva que abarca toda la cadena de valor y que aporta el 0,4% del PIB español, equivalente a sectores como el del vino o el calzado.

Durante la jornada se ha celebrado una mesa redonda en la que se ha debatido sobre la energía y el nuevo modelo de ciudad y movilidad. En ella han participado Arturo Pérez de Lucía, director gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE); Tomás Vera, presidente de Fundación Ciudad; Inés Leal, directora de los Congresos de Edificios de Energía Casi Nula y Ciudades Inteligentes; y Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables.

Arturo Pérez de Lucía de AEDIVE ha indicado que ‘’el vehículo eléctrico es mucho más que movilidad sostenible, asociada a la reducción de emisiones contaminantes y a la mejora de la calidad del aire. Es también eficiencia energética asociada a cuatro ejes fundamentales como son las energías renovables, la generación distribuida, el almacenamiento energético y el autoconsumo, razón por la que vehículo eléctrico y energías renovables deben ir de la mano en su desarrollo’’

Por su parte, Tomás Vera presidente de Fundación Ciudad ha afirmado que ‘’las ciudades del siglo XXI definen las posibilidades de prosperidad de sus habitantes y van a ser el principal espacio en el que se va a dirimir el impacto del cambio climático, además de cómo definamos el modelo energético y cómo se complemente con las formas de movilidad van a determinar el éxito que tengamos en este desafío».

Inés Leal, directora de los Congresos de Edificios de Energía Casi Nula y Ciudades Inteligentes ha resaltado que “en el escenario hacia una sociedad descarbonizada, el sector de la edificación y la ciudad resultan claves para el cumplimiento de los objetivos. Por ello, resulta de vital importancia adaptar ya nuestro Código Técnico de la Edificación a los requerimientos de los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo. Y, en lo referente a la incorporación de energías renovables en los edificios y al mayor empoderamiento del usuario sobre la energía que produce, sería recomendable eliminar todas las trabas jurídicas y económicas que impiden su implantación generalizada. Tanto los EECN como las energías renovables en los propios edificios supondrán, sin duda, un cambio de paradigma respecto al modelo de ciudad actual”.

Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables, concluyó que “ante la falta de ambición y la inacción por parte de los gobiernos centrales, los ayuntamientos se presentan como el elemento catalizador de la transición energética. Tienen la posibilidad y la capacidad de convertirse en los actores principales del cambio de modelo tanto como consumidores, propietarios de activos, prestadores de servicios, promulgadores de normas y agregadores de la participación ciudadana. Ya están asumiendo el acceso a la energía como el bien básico que es frente al posicionamiento de su consideración exclusivamente como un negocio”.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) es la voz del sector eólico en España. Con cerca de 200 empresas asociadas, representa a más del 90% del sector en España, promueve el uso de la energía eólica y defiende los intereses del sector.

Para ver las fotos de la jornada en GENERA, pincha aquí.

Descargar nota de prensa

 

Para más información:

Tfno. 91 745 12 76

[email protected]

www.aeeolica.org

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.