Encuesta Eventos 2025

Cómo hacer que las renovables sean gestionables a través de los servicios complementarios. Por Francisco González Castrejón, director de Desarrollo de Negocio de Isotrol

Francisco González Castrejón, director de Desarrollo de Negocio de Isotrol, analiza en este artículo la influencia de las renovables y los servicios complementarios en la estabilidad del sistema eléctrico. El autor formula la pregunta de si será posible configurar un sistema eléctrico realmente estable con 67 GW de potencia renovable adicional y que aumente su capacidad de generación en un 154%.

Entre los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España remitió a la CE en marzo de 2020 se encuentran la penetración de las energías renovables en el sector eléctrico del 74% para 2030, la disminución del 23% —respecto a 1990— de las emisiones de gases de efecto invernadero y la reducción del 19% del coste de la energía. Con tales objetivos en mente, ¿será posible configurar un sistema eléctrico realmente estable con 67 GW de potencia renovable adicional y que aumente su capacidad de generación en un 154%?

Aunque hablemos de energías renovables, la estabilidad del sistema implica que deberíamos poder hablar de potencias. El término energía se utiliza en la planificación del sistema (casación de oferta y demanda en diferentes mercados: diario, reserva, etc.). Sin embargo, para que el sistema sea factible —sobre una foto generada grosso modo en casación— se necesitan los mecanismos de operación en tiempo real, denominados servicios complementarios, que son los que garantizan la estabilidad del sistema.

Sabemos que el peso de las renovables en el mix energético sigue aumentando a día de hoy. En 2018 su penetración fue del 26% (eólica y fotovoltaica), pero su participación en los servicios complementarios apenas sí llegó al 6%. A tenor de este dato, parece que será necesaria una mayor participación de las renovables en dichos servicios, haciéndolas más gestionables, si queremos una participación en el mix del sistema que se aproxime al 70-80%.

En la actualidad (2019) el peso de la generación asíncrona en el sistema eléctrico respecto al parque total de generación es del 34% (eólica y fotovoltaica, sobre todo). Con los escenarios previstos en el sistema, este peso podría llegar al 75-80% en 2030. Este hito tendría una doble vertiente desde el punto de vista de la estabilidad del sistema. La primera, que la firmeza de la generación disminuiría sensiblemente. No en vano, estas renovables se denominan variables. Esto haría mucho más difícil la planificación incluso en el muy corto plazo. La segunda, es que la inercia del sistema decaería drásticamente.

Desde el punto de vista técnico, la mayor exigencia para que las renovables puedan participar en la estabilidad del sistema queda plasmada en el reciente reglamento UE 2016/631, que obliga a toda nueva generación —renovable o no— a un funcionamiento y control más estrictos y homogéneos que los determinados por el anterior PO12.2. En este sentido, las renovables han de compensar ahora potencia-frecuencia, y recibir consignas de tensión o reactiva desde el operador del sistema o TSO. Además y por el momento, también aparece como potestativo que la generación asíncrona (renovable) emule inercia y regulación primaria para dar estabilidad al sistema.

Asimismo, las renovables pueden participar ya en los servicios de terciaria y secundaria. Si bien su peso aquí no es muy grande por ahora, debido a las dificultades técnicas en la regulación de la generación (variable) y al precio obtenido por dichos servicios. En este caso, se espera que con la incorporación de la plataforma PICASSO para la regulación secundaria a nivel europeo aumenten los incentivos para participar en ellos. Lamentablemente la fotovoltaica no está habilitada todavía para dar servicios de secundaria, si bien está previsto que sea una de las tecnologías con mayor crecimiento en el sistema.

Pero una mayor penetración de las renovables puede convertirse en un arma de doble filo. Al entrar a coste marginal 0 y tener prioridad en todos los despachos disminuyen los costes del sistema asociados a la generación, incluidos los de los servicios complementarios. Por tanto, decrece también la retribución a las renovables —fenómeno también conocido como “canibalización” de precios— y por otra parte, aumenta el curtailment o restricción a la generación renovable debido a la incapacidad del sistema de absorber la energía producida.

El almacenamiento será, sin duda, un gran vector de actuación para aumentar la capacidad técnica de las renovables para la regulación primaria y secundaria, la gestión de desvíos y el control de tensiones (servicios complementarios) . De igual modo, servirá para mitigar el curtailment e incrementar el precio capturado desde las renovables. Un perfil de almacenamiento bien gestionado evitará, en efecto, vertidos importantes a precios bajos –en la alta generación de renovables–, y posibilitará que la energía se vierta cuando el sistema la admita —con menos renovables y mejores precios— aumentando así tanto el precio capturado para su retribución como la energía aportada al sistema. Cabe añadir que se espera que a finales de 2020 entren en vigor los procedimientos de operación asociados al almacenamiento (PPOO de Balance).

Sin duda, integrar las renovables en el sistema y hacer que sean gestionables en un contexto de cambios, tanto tecnológico como normativos es un desafío. Afortunadamente, existen soluciones tecnológicas muy orientadas a la realidad y la previsión que se han analizado antes. Ejemplo de ello es el Sistema AGC desarrollado por Isotrol, que hará posible una zona de regulación secundaria exclusiva de eólica y, en un futuro, de fotovoltaica y almacenamiento.

Ya hoy, nuestros Sistemas de Control Local (y en particular el PPC) están permitiendo que las renovables cumplan con el reglamento UE 2016/631 y cuenten con las funciones de compensación de frecuencia que requieren. Además, nuestro sistema de Control de Potencia Reactiva es totalmente compatible con el nuevo servicio de control de tensiones secundaria y terciaria que REE proporcionará en breve, en el que la participación de las renovables será obligatoria para dar estabilidad al sistema. De hecho, nuestro sistema de control ya se está utilizando para gestionar el reparto de reactiva en nudos en los que inciden un número considerable de plantas.

En cuanto al almacenamiento, tal y como se ha dicho antes, sabemos que afectará a la firmeza de la generación renovable, a su participación en la regulación secundaria, a su participación en el servicio de soporte a reactiva y tensiones, y al aumento del precio capturado desde las renovables en el mercado. Con tal pronóstico, Isotrol ha desarrollado ya su primer EMS para controlar el estado de carga de las baterías, estén aisladas o en plantas híbridas.

Conseguir que las renovables sean realmente gestionables en un contexto tan forzosamente dinámico, en el que se controle su potencia y en el que puedan participar en los servicios complementarios para aumentar su retribución es posible. Superar con éxito tal desafío no sólo depende de las capacidades del partner tecnológico seleccionado, sino además de su habilidad para analizar los distintos escenarios y desarrollar soluciones de alto valor añadido tanto para la industria renovable como para el propio sistema eléctrico.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.