El contenido del RDL 23/2020 desde la perspectiva de la innovación. REOLTEC

El Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, publicado el pasado 24 de junio, contiene algunos temas largamente esperados por el sector eólico desde el punto de vista del impulso a la innovación y la consolidación tecnológica. Se trata de una norma de fuerte calado político, prácticamente la mitad de su contenido corresponde al preámbulo, y el resto al articulado, donde se incluyen además temas colaterales a la energía, a pesar de lo cual incorpora (y sobre todo anuncia) algunas disposiciones importantes desde el punto de vista de la I+D+i.

En primer lugar, conviene destacar que el RDL se configura como una palanca clave para el crecimiento económico verde, uno de los elementos fundamentales para salir de la crisis económica causada por el estado de emergencia y, por lo tanto, la componente industrial y tecnológica deben ser elementos importantes en la vertebración de la economía y la creación de empleo. De hecho, se mencionan como ventajas competitivas de nuestro país la cadena de valor industrial de las energías renovables (en la nota de prensa que acompañó a la aprobación del RDL, resultó curioso el detalle de las componentes nacionales de alguna tecnología), la eficiencia energética o la digitalización.

Desde el punto de vista de la innovación y la investigación la regulación soporta la misma con dos grupos de disposiciones: las que hacen referencia directa a la I+D+i y las que suponen un elemento tractor para proyectos innovadores, al regular configuraciones de los mismos no contempladas hasta la fecha.

Empezando con las normas que afectan directamente al I+D+i, el artículo 2, amplia el 14 de la Ley 24/2013 de 26 de diciembre del sector eléctrico, pues permite la ejecución de proyectos de demostración sin someterse a las condiciones de concurrencia competitiva basadas en precio para el resto de los proyectos, aunque tomando como referencia el resultado de las mismas. Desde REOLTEC, la plataforma tecnológica del sector eólico, interpreta que este esquema, necesita todavía un desarrollo reglamentario importante, abre la puerta a proyectos piloto y plantas experimentales que permitan acercarse a la comercialización (TRL9 en la terminología del sector), tanto en tierra como en el mar (reconocido expresamente en el preámbulo), siguiendo el modelo de otros países donde este tipo de proyectos ha supuesto una clara ventaja comparativa para sus tecnólogos.

Por otro lado, el artículo 4, modifica el artículo 53 de la Ley 24/2013, añadiendo un párrafo al apartado 3, en el que solo se exige la autorización de explotación para instalaciones de I+D+i que estén sujetas a una convocatoria estatal o europea, o tener un reconocimiento expreso de la Secretaria de Estado de Energía. Esta inclusión se interpreta, entre otras razones, para evitar situaciones como las que se dieron con el programa NER300, cuyos fondos no pudieron ejecutarse por el retraso de la aprobación de los proyectos en nuestro país.

La disposición adicional vigesimotercera impulsa la realización de bancos de pruebas regulatorios, los conocidos como “sand boxes”, para la realización de proyectos piloto con el fin de facilitar la investigación e innovación en el ámbito del sector, realizándose una convocatoria mediante real decreto. Estos esquemas que, evidentemente, tendrán un carácter limitado en cuanto a volumen, tiempo de realización y ámbito geográfico, bien podrían financiarse con Fondos FEDER, tal y como se mencionaba en el borrador de la orden para conceder las ayudas.

Por otro lado, la disposición final tercera modifica la Ley 14/2011 para impulsar el uso de las subvenciones para los proyectos de investigación e innovación como consecuencia de convocatorias competitivas que tengan su origen en programas plurianuales de la UE o asociaciones creadas al amparo del Programa de Investigación europeo, así como aquellas evaluadas según estándares internacionales y gestionadas por estructuras creadas en base a tratados o acuerdos internacionales.

Por lo que respecta a las medidas indirectas para fomentar la innovación, se menciona en el artículo 2 ya citado, la participación de las comunidades de energías renovables, una figura muy común en los albores del desarrollo renovable en el norte de Europa, que pueden promover proyectos en igualdad de condiciones que otros agentes. Las razones de este tratamiento diferenciado podrían estar ligadas a que los proyectos son más pequeños y, por lo tanto, con mayores costes fijos o costes de gestión más altos por multitud de intervinientes. Suponen por lo tanto modelos donde pueden incorporarse soluciones innovadoras cuyos riesgos son cubiertos por la mayor atención que les pueden presentar los miembros de las comunidades, atender a servicios útiles concretos (bombeos agrícolas, desalación, etc.) o la propia innovación que supone el modelo de gestión de los activos. Esas comunidades ya se anunciaban en la información pública de las futuras ayudas a la innovación a través de los fondos FEDER.

Por su parte el artículo 3, modifica el artículo 115 del RD 1955/2000 y permite ampliar la potencia de una instalación autorizada hasta un 10% de la misma, sin necesidad de solicitar una nueva autorización administrativa y sin, por lo tanto, reiniciar la tramitación ambiental, a no ser que la ampliación este considerada dentro del articulo 7.1. de la Ley 21/2013. A pesar de ese incremento de potencia, el acceso no puede ser superior en un 5% al original, pues este RDL desliga la potencia instalada a la del acceso, demanda constante del sector. En cualquier caso, el incremento de esta potencia debe hacerse con tecnología no síncrona, lo que abre la puerta a la hibridación con eólica de plantas fotovoltaicas y, por supuesto, el almacenamiento, mencionado expresamente en el articulado. Todo ello, abre una vez más la puerta a proyectos innovadores multitecnología para garantizar capacidad renovable y tener una participación activa en los mercados de balance.

Adicionalmente este mismo artículo, se consideran modificaciones no sustanciales y por lo tanto solo requieren autorización de explotación, si las características técnicas básicas (potencia, capacidad de transformación o transporte, etc.) no suponen un incremento del 5% de la potencia de la instalación, facilitando por lo tanto la realización de proyectos innovadores en línea con lo apuntado en el apartado anterior.

Por otro lado, el RDL incorpora diversas disposiciones para el impulso del almacenamiento, tanto en la península como en los SENP, permitiendo utilizar los permisos y la infraestructura existente, dándoles el tratamiento regulatorio para que puedan participar en los diferentes mercados, complementando en cierta medida los PPOO en tramitación para adecuar la operación del sistema a los mercados europeos de balance. En este sentido la armonización y coordinación institucional, tanto regulatoria como de la operativa técnica y económica del sistema, pero también con la componente de impulso a la innovación, serán claves para el éxito de esta norma.

En conclusión, una norma importante para el impulso tecnológico del sector eólico, tanto por la posibilidad de realizar proyectos experimentales para la puesta a punto de máquinas y parques, como por la demostración de las capacidades de contribuir a la operación segura y confiable del sistema, tanto de forma individual como integrados con otras tecnologías, a un coste para el consumidor en línea con los beneficios que la eólica aporta a la descarbonización de la económica, la creación de valor añadido industrial y empleo.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.