Aprobación de la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030. Objetivos alcanzables para la eólica en España
Tras la aprobación del PNIEC, se mantienen los objetivos de instalación para la eólica a 2030 de 62 GW, donde se incluyen 3 GW de eólica marina, ya plasmados en el borrador circulado en 2023.
Para lograr alcanzar estos objetivos es necesario acelerar el ritmo actual de tramitación e instalación de la tecnología eólica, con un desarrollo que sea lineal, ágil y ordenado hasta 2030, y con un enfoque que tenga en consideración toda la cadena de valor ubicada en nuestro país.
La mayor electrificación de la economía al ritmo adecuado es el principal vector que hará viable alcanzar los objetivos 2030 de reducción de emisiones, siendo además necesario para realizar las inversiones en energías renovables dentro del actual funcionamiento del mercado eléctrico europeo.
El sector eólico español, con el 100% de la cadena de valor ubicada en nuestro país, es un pilar fundamental para el impulso económico, la creación de empleo cualificado y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mantiene una firme convicción de jugar un rol protagonista para el cumplimiento del PNIEC.
El compromiso con el crecimiento del mercado interno y el desarrollo de nueva potencia eólica en España es esencial para asegurar la competitividad de nuestra industria en el mercado global y contribuir significativamente a los objetivos económicos, medioambientales e industriales. España necesita de un mercado eólico ambicioso, ágil, lineal y saludable, y garantizar una industria competitiva, sólida y estable.
5 LINEAS DE ACTUACIÓN PARA ALCALZAR LOS OBJETIVOS A 2030
Para el sector eólico es esencial trabajar en las siguientes 5 líneas de actuación:
1) una mayor agilidad, coordinación y simplicidad en la tramitación de proyectos eólicos;
2) poner en marcha mecanismos de incentivo de la electrificación para alcanzar los niveles de demanda eléctrica acordes a la senda del PNIEC y solventar las tensiones de precios bajos motivados por el desequilibrio de demanda y oferta;
3) seguir trabajando en los territorios para una buena convivencia de la eólica con la sociedad y el medioambiente
4) Un diseño evolucionado de las subastas de energía renovable que tenga en cuenta criterios y estándares de valor añadido más allá del puro precio, con cupos por tecnologías y enfocadas a maximizar la descarbonización del mix;
5) La aplicación de medidas de política industrial que velen por la cadena de valor “made in and by Europe”, el refuerzo de las capacidades de la cadena de valor española y la vigilancia del cumplimiento de las reglas de comercio internacional para evitar prácticas anticompetitivas.
APORTACIÓN DE LA EÓLICA A LA ECONOMIA ESPAÑOLA
La aportación de la eólica al PIB ya asciende al 0,5%, con casi 6.000 M€ anuales, el sector cuenta con 40.000 empleos de alta cualificación, el gasto de personal de las compañías del sector es de los más elevados del tejido industrial en nuestro país, con cifras equivalentes a sectores como las telecomunicaciones o la industria farmacéutica, las exportaciones superan los 2.500 € anuales situándonos en el 5º puesto del ranking mundial, y el desarrollo de patentes sigue siendo líder en nuestro país, ocupando el 6º puesto a nivel mundial.
Aprobación del RD de eólica marina. Un paso decisivo para iniciar los proyectos de eólica marina en España
La aprobación en el Consejo de Ministros del Real Decreto por el que se regula la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar es el hito que el sector eólico esperaba desde hace tiempo para activar el despliegue de la eólica marina flotante en nuestras costas.
- El sector eólico y la industria asociada al despliegue de la eólica marina considera que es necesario y urgente seguir avanzando en los siguientes pasos regulatorios para poder disponer de la primera subasta en 2025 así como un calendario orientativo para los siguientes años.
- Si se cumplen los objetivos del PNIEC se crearán 7.500 nuevos empleos con la instalación de los 3 GW iniciales, aportando más de 2.000 M€ anuales al PIB nacional.
- En España no se aprobará un proyecto eólico offshore que no cumpla con cada uno de los criterios ambientales y de ocupación requeridos, respete la coexistencia con otras actividades y proteja el medio ambiente. Todos los proyectos de eólica marina que resulten adjudicatarios en las futuras subastas tendrán que obtener una declaración de impacto ambiental favorable (DIA).
- Para el desarrollo de los 3 GW de eólica marina en España será necesaria menos del 0.1% de la superficie de las aguas territoriales.
Los objetivos para el desarrollo de eólica marina en España quedan plasmados en La Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar, y el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030. Se establece alcanzar hasta 3 GW de eólica marina a 2030. Este desarrollo, ordenado, respetuoso con el medio ambiente y compatible con otros usos y actividades en el mar, generará una importante actividad económica y permitirá crear nuevos puestos de trabajo.
Los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) aprobados en 2023 incluyen una superficie correspondiente a Zonas de Alto Potencial para las Energías Renovables (ZAPER) con un área 5.000 kilómetros cuadrados, es decir, solo el 0,46% de las aguas territoriales. Para alcanzar los objetivos totales de desarrollo de la eólica marina a 2030 serán necesarios menos de 1.000 km2 (menos del 0.1% de la superficie de las aguas territoriales).
COEXISTENCIA DE USOS Y ACTIVIDADES EN EL ESPACIO MARÍTIMO Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Según los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) (aprobados por RD 150/23) los promotores de los proyectos eólicos marinos flotantes, así como las administraciones competentes tendrán en consideración los siguientes criterios para el desarrollo de cualquier proyecto eólico en el mar. Solo se podrán llevar a cabo los proyectos que cumplan con requisitos muy exigentes desde el punto de vista ambiental, de ocupación, y de convivencia con otras actividades.
En España no se aprobará un proyecto eólico offshore que no cumpla con cada uno de los requisitos ambientales y de ocupación indicados, respete la coexistencia con otras actividades y proteja el medio ambiente.
Los POEM han tenido que pasar dos procesos de escrutinio legal:
- La metodología para su elaboración y el contenido de los mismos han sido objeto de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) obligatoria en la que han tenido oportunidad de participar todas las administraciones, ONGs medioambientales, instituciones, asociaciones sectoriales y el público en general.
- Por otra parte, mediante la aprobación del RD 150/2023 por el por el que se aprueban los planes de ordenación del espacio marítimo de las cinco demarcaciones marinas españolas. En la aprobación de este Real Decreto, al igual que para la EAE de los POEM, también han podido aportar sus alegaciones todos los actores interesados en este tema.
Adicionalmente, todos los proyectos de eólica marina que finalmente resulten adjudicatarios en las futuras subastas tendrán que obtener una declaración de impacto ambiental favorable (DIA). Proceso que también conlleva un proceso de participación pública y obliga a los promotores de los proyectos a llevar a cabo estudios detallados sobre la avifauna, fauna y flora marina presente en la zona de los parques y el potencial de coexistencia con los mismos.
VIGILANCIA Y PROTECCIÓN AVIFAUNA
Cada proyecto de eólica marina y cada especie serán analizados en detalle en el proceso de obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Se puede resaltar un ejemplo, que según los estudios de referencia europeos llevados a cabo sobre la coexistencia de parques eólicos marinos y la pardela balear (la especie de ave marina más amenazada en España), han determinado que el riesgo de colisión de estas especies es débil, dado que siempre vuelan a muy baja altura y que son ágiles[1].
Los parques eólicos marinos, para obtener la DIA, tendrán que estudiar el comportamiento de todas las aves que se encuentren en la zona de los parques para determinar los posibles retos para su coexistencia. Como el caso de la pardela balear habrá que analizar las especies que puedan verse afectadas por el desarrollo de los parques eólicos marinos y estudiar y determinar las posibles medidas para su compatibilización mediante las medidas preventivas o correctoras que fueran necesarias.
Por todo lo anterior, reiteramos que en España no se aprobará un proyecto eólico offshore que no cumpla con cada uno de los requisitos ambientales y de ocupación indicados, respete la coexistencia con otras actividades y proteja el medio ambiente.
OPORTUNIDAD PARA EL PAÍS. HUB TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL
España tiene una oportunidad para posicionar a la industria española de eólica marina como referente internacional. En este ámbito, y en concreto de la tecnología flotante, España es un hub tecnológico e industrial a nivel mundial, siendo el país que cuenta con un mayor número de patentes de soluciones flotantes en la actualidad. La industria eólica marina abarca una cadena de valor que incluye a los puertos, astilleros, fabricantes de aerogeneradores, promotores de los parques eólicos y empresas de servicios, análisis de recurso, protección ambiental, etc. Toda la cadena de valor aporta solidez al entramado industrial y garantiza empleo estable y cualificado.
La instalación de hasta 3 GW generará un efecto tractor sobre un sector industrial que ya cuenta con un posicionamiento líder a nivel mundial, pero que necesita desarrollar el mercado local para consolidar su competitividad en el ámbito de la eólica marina flotante. Contamos con la cadena de valor y las infraestructuras necesarias para abordar el desarrollo de la eólica marina en nuestras costas y ser un referente internacional en tecnología de eólica marina flotante. Tenemos una posición privilegiada como primer desarrollador de prototipos de eólica marina en el mundo, unas infraestructuras portuarias con gran potencial como hubs logísticos y una industria naval que ya viene diversificando su actividad hacia la construcción de estructuras marinas y buques de apoyo a los parques eólicos marinos.
El desarrollo de la eólica marina supone un impulso de los sectores estratégicos con los que presenta sinergias, como la construcción naval y los astilleros, la industria marítima auxiliar y de gestión portuaria, la ingeniería civil y consultoría, la industria de la construcción, así como la industria del metal, etc. Para estos sectores, la eólica marina se ha convertido en un mercado protagonista en sus estrategias de diversificación de negocio.
APORTACIÓN DE LA EÓLICA MARINA A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
El desarrollo de la eólica marina conlleva un efecto tractor para la economía de nuestro país. A continuación, se presentan dos de los principales indicadores recogidos en el LIBRO BLANCO de la eólica marina. Link al LIBRO BLANCO.
- Contribución directa PIB. En total, en la instalación de los 3GW iniciales, la aportación del desarrollo de eólica marina supondrá 9.581 millones de euros y esta cifra se irá incrementando en los sucesivos períodos hasta llegar al periodo 2045-2050 con una aportación de 10.466 millones de euros.
- EMPLEO. La eólica marina en España generará 7.523 nuevos empleos en el periodo de 2025-2030 y para el periodo 2045-2050 se estima un número de 17.438 profesionales especializados en eólica marina.
[1] Fuente: (Wade 2015, Humphreys et al 2015, Johnston et al 2014, Bradbury et al 2014, Furness et al 2013, MacArthur 2012, Cook et al 2012, Langston 2010, Garthe y Huppop 2004).
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) es la voz del sector eólico en España. Con más de 350 empresas asociadas, incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, entidades financieras y aseguradoras, entre otros. Su objetivo es la representación de un sector industrial que emplea a más de 40.000 profesionales en España, cuenta con 250 centros industriales y es la primera tecnología del sistema energético español, generando el 24% de la electricidad en el país y cubriendo el 27% de la demanda.
Más información:
Mar Morante
Piluca Núñez