En España tenemos la oportunidad de ser un ‘first mover’ en el sector de la energía eólica marina flotante

En AEE llevamos más de dos años coordinando el Grupo de Trabajo de Eólica Marina. Su creación coincidió con la elaboración de los Planes Nacionales de Energía y Clima (PNIEC). En la Asociación observábamos con decepción como en los primeros borradores del PNIEC, España otorgaba a la eólica marina un carácter meramente testimonial, al contrario de lo que hacían muchos países europeos. Aunque el texto definitivo del PNIEC no ha introducido objetivos específicos de eólica marina, incorpora algunos cambios positivos que permiten albergar esperanzas sobre su desarrollo futuro. 

El Grupo de Trabajo, desde su creación, analiza la situación y plantea una serie de medidas necesarias para el desarrollo de la eólica marina (consulta nuestro documento de posicionamiento Elementos clave y propuestas para el desarrollo de la eólica marina en España). El diagnóstico, optimista, ratifica lo que desde el sector resulta evidente desde hacía más de una década: Nuestro país cuenta con un ecosistema privilegiado para el desarrollo de la eólica marina, gracias a una serie de factores difícilmente replicables en otros países. Por ejemplo:

• El gran potencial de recurso eólico disponible. La eólica flotante es viable técnicamente en gran parte del litoral español, ampliando enormemente el número de emplazamientos disponibles. Además, ya es económicamente eficiente en determinadas zonas geográficas como Canarias, cuyos costes de generación eléctrica son bastante más elevados.

• Las importantes capacidades de la industria española, tanto del sector eólico como naval, que permiten abarcar toda la cadena de suministro, y que desde hace varios años se encuentran exportando componentes para parque eólicos marinos europeos.

• Las capacidades tecnológicas del sector de I+D español, en eólica marina en general y en flotante en particular, al contar con varias plataformas de ensayo en nuestro territorio, así como múltiples prototipos experimentales en curso de desarrollo por empresas españolas. España ofrece infraestructuras de referencia internacional para el desarrollo tecnológico de la eólica flotante, agrupadas en el programa de Infraestructuras Técnico-Singulares (ICTS), MARHIS (Maritime Aggregated Research Hydraulic Infraestructures).

AEE ha identificado algunas actuaciones y medidas necesarias para habilitar el desarrollo de la eólica marina en España:

– El marco vigente establecido en el RD 1028/2007 está desfasado e impide desarrollar parques eólicos marinos de más de 50MW.

– Los avances realizados recientemente en la normativa de acceso y conexión, aunque con carácter general son positivos y necesarios, dejan a los proyectos de eólica marina en una situación muy comprometida por la dificultad de cumplir con los 5 años de plazo establecidos en el RDL 23/2020 para la caducidad de los permisos de acceso y conexión. La extensión de 7 años de plazo prevista en el propio RDL 23/2020 para determinadas tecnologías, como la hidráulica de bombeo, no ha sido aplicada a la eólica marina. La experiencia internacional demuestra que en la mayoría de los casos 5 años resultan insuficientes para la puesta en marcha de los proyectos de parques eólicos marinos.

– El procedimiento de acceso y conexión de instalaciones marinas establecido en el RD 1028/2020 sigue sin estar armonizado con la regulación general de acceso y conexión. Esto da lugar a interpretaciones contradictorias entre la Administración y el Operador del Sistema. Además, provoca una situación de indefensión para los promotores de parques eólicos marinos, que perderán la capacidad de acceso disponible en el sistema, en favor del resto de tecnologías renovables que si disponen de un procedimiento claro para presentar solicitudes.

– Por indicación de la UE, el plazo para la aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marino finaliza el 31 de marzo de 2021. Sin embargo, hoy en día, todavía no se dispone de una propuesta de zonificación que permita identificar los emplazamientos viables para la instalación de parques eólicos marinos flotantes. El Ministerio anunciaba retrasos en su aprobación, al menos hasta septiembre de 2021.

– La Estrategia para el Desarrollo de la Eólica Marina, mencionada en el PNIEC, sigue sin concretarse. Tecnologías y ámbitos tan diversos como el almacenamiento, el hidrógeno renovable, el autoconsumo, la transición justa, la eficiencia energética o la descarbonización a largo plazo, disponen de estrategias que proporcionan objetivos y visibilidad a los agentes implicados.

El sector eólico sigue profundizando en los aspectos necesarios para desarrollar la eólica marina en España con el objetivo de avanzar hacia un marco regulatorio adecuado. Por ejemplo, benchmarking de modelos de desarrollo internacionales, instrumentos de apoyo, análisis de requerimientos técnicos, etc. Al mismo tiempo, la Unión Europea ha ratificado su apuesta firme por desarrollar la eólica marina en Europa, a través de los Fondos de Recuperación y de la Estrategia Europea de Energías Marinas.

El Plan de Recuperación “Next Generation EU”, aprobado recientemente por la Comisión Europea para reactivar las economías y frenar el impacto de la pandemia del COVID-19, prioriza a la eólica marina por su capacidad de generación de empleo, tractor económico e implantación industrial. Y la Estrategia Europea de Energías Renovables Marinas, aprobada por la Comisión Europea en noviembre de 2020, ratifica el compromiso de la Unión Europea por impulsar las tecnologías offshore, como parte del escenario para alcanzar la neutralidad climática en 2050, convirtiendo a la eólica marina en un pilar fundamental del mix energético. En concreto, la Unión Europea establece unos objetivos de eólica marina de más de 60 GW en 2030 y de 300 GW en 2050.

Sin embargo, a pesar de las iniciativas expuestas hasta el momento, observamos que en España los resultados prácticos brillan por su ausencia. Después de estos dos años de andadura, seguimos estancados en un bloqueo regulatorio de facto y con los mismos asuntos pendientes de resolver:

Para avanzar en el desarrollo de la eólica marina flotante es necesario aprobar urgentemente la Estrategia de Eólica Marina y Energías del Mar, con objetivos concretos similares a los incluidos en otras Estrategias/Hojas de Ruta lideradas por el Gobierno. De este modo, se dará una visión del nivel de ambición como país, tan importante en la atracción de inversiones. También debemos aprovechar la oportunidad que ofrecen los Fondos de Reconstrucción Europeos, canalizados a través del Plan para la Reconstrucción, Transformación y Resiliencia, para financiar proyectos tractores de eólica marina, y extraer parte de su coste fuera de los costes del sistema eléctrico.

En España, estamos a tiempo de capitalizar las ventajas de ser un “first mover” en el sector de la energía eólica marina flotante, para maximizar los beneficios económicos locales de una cadena de suministro naciente en esta industria.