David Pérez, director de Energía de Altran España (Capgemini), es el protagonista de la entrevista del mes en nuestra newsletter.
David Pérez es Ingeniero Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid con diferentes cursos de especialización en el ámbito de la gestión empresarial, y más de 20 años de experiencia profesional. En 2006 comenzó su andadura en Altran como responsable de una nueva área de actividad en energías renovables, y desde mayo de 2019 como Director de una nueva Unidad de Negocio de Energía.
1. Altran es una multinacional líder en servicios de Ingeniería e I+D con más de 35 años de experiencia y presencia en más de 30 países. ¿Cómo ha evolucionado el mercado en los últimos años y cómo afecta la globalización a una empresa como Altran?
La evolución ha sido muy grande, cuando llegué en 2006 el Grupo contaba con 10.000 empleados, de los cuales entorno 800 estaban ubicados en España, y desde entonces hemos superado los 50.000 empleados a nivel global y más de 4.500 en España, con un portfolio de servicios muy orientado a cliente, el cual hemos evolucionado y diversificado a nivel de soluciones e industrias. Desde 2020, Altran forma parte de Capgemini, líder global en servicios de consultoría, transformación digital, tecnología e ingeniería, representando una compañía multicultural de 270.000 profesionales en casi 50 países.
2. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 define los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética. Los objetivos para las renovables son ambiciosos, proponiendo que en 2030 las renovables aporten el 42% de la energía final en España y el 74% de la electricidad. ¿Consideras que este objetivo es factible?
Los objetivos que persigue el PNIEC, si bien son ambiciosos en materia de despliegue de energías renovables, como principal camino para la reducción de emisiones, son una muestra clara de la firme apuesta en España por una salida verde como forma de recuperación de la crisis de la Covid. De hecho, el interés mostrado por el sector privado en cuanto al nivel de tramitaciones de proyectos, indica que incluso podría verse superado el Plan de forma notable, especialmente en los objetivos de potencia fotovoltaica. En mi opinión, la actual pandemia de la Covid es el reto más importante al que nos enfrentamos la humanidad actualmente, sin embargo, el cambio climático es el desafío más relevante en el medio y largo plazo.
3. La crisis provocada por la COVID, ¿cómo ha afectado a una empresa como Altran en España y en el resto del mundo?
A nivel global los resultados han sido muy sólidos, siendo además España uno de los principales países aportando dicha solidez. La diversificación sectorial, la actividad en proyectos globales, y la firme apuesta por industrias de alto valor añadido, las nuevas tecnologías y la digitalización como tractores de la actividad económica, nos ha permitido mostrar una fuerte resiliencia.
4. ¿Cuáles son las áreas de mayor potencial en I+D para el sector eólico?
Las áreas son múltiples, desde el desarrollo de nuevos modelos de turbinas cada vez de mayor potencia, cuya mejora en eficiencia repercute en el coste de generación, la extensión de la vida útil, el mantenimiento predictivo para reducir y optimizar los costes de operación, la digitalización, la hibridación con otras tecnologías y mejora de su gestionabilidad mediante el almacenamiento, la aparición de nuevos modelos de negocio, el desarrollo del hidrógeno verde, etc. son algunos ejemplos de claros retos y oportunidades para el sector eólico en I+D.
5. En 2020, Altran ganó el Premio Eolo de Innovación que concede AEE por su proyecto LIFEX. Este proyecto se consideró novedoso por ser capaz de analizar, controlar y calcular la vida remanente de cualquier tipo de aerogenerador ajustándose a las características y condiciones de operación de cada uno de ellos. ¿Hay algún avance en relación con este proyecto que puedas compartir con los lectores?
Actualmente estamos trabajando en un acuerdo con diferentes actores del mercado para avanzar con el proyecto en la prueba con datos reales de operación que nos permita avanzar en el roadmap que tenemos previsto.
6. Respecto al diseño de subastas, comparando el modelo portugués con el español, el primero se identifican los proyectos por nudo e incluso se subasta el acceso, ¿cuáles son las ventajas de uno y otro, a pesar de que el resultado final en precio es similar?
Ambas subastas no son comparables, a pesar de la cercanía del mercado ibérico. Personalmente, los resultados de Portugal me sorprendieron, aunque luego, vistos con calma, son más fáciles de entender. Sin embargo, los resultados de la subasta española eran los esperables, de hecho, en un paper que publicamos el pasado noviembre de “Renovables, ¿mercado o subasta?” esperábamos resultados en el entorno de los 25€/MWh para la fotovoltaica, como así ocurrió. Quizás el resultado de eólica sí resultó más llamativo. Sobre las ventajas de uno u otro sistema huelga decir que son diferentes, en Portugal se subasta capacidad y acceso, en España esa capacidad y acceso vienen determinados por una serie de procedimientos en el desarrollo. Esta opción da mayores posibilidades para desarrolladores y competidores, sin embargo, puede promover la especulación de unos derechos de acceso que no debería ser objeto de especulación, desde el punto de vista de un sector estratégico para la economía y el desarrollo industrial como el sector eléctrico.
7. Los precios del mercado de la electricidad recientemente han experimentado fuertes oscilaciones, tanto al alza como a la baja, alcanzando máximos y mínimos muy significativos durante el mes de enero. ¿Cómo creéis que evolucionará el mercado a medio plazo con la progresiva instalación de renovables prevista para los próximos años y el esquema de subastas recientemente aplicado? ¿Creéis conveniente adoptar alguna medida adicional para garantizar la viabilidad de nuevos proyectos renovables?
Estas situaciones atípicas no nos permiten ver lo realmente importante que es el horizonte en el medio y largo plazo, y la sostenibilidad y equilibrio del sistema eléctrico en su conjunto. Los próximos dos o tres años podemos tener situaciones con alta incertidumbre tanto por los factores fundamentales del sector, como los precios de las emisiones, que deberán ir incrementándose de forma significativa con el objetivo de descarbonizar la economía progresivamente, así como por factores circunstanciales, o por la velocidad de salida y recuperación postCovid. El interés que vemos del mercado es muy importante, tanto por subastas, como por PPAs o simplemente por mercado, y es claro que un escenario de alta penetración renovable con costes de generación baratos y costes marginales prácticamente nulos, como los de las tecnologías renovables, hace prever un horizonte con precios a la baja. Para mí la pregunta no es si bajarán los precios del mercado mayorista, la pregunta es cuánto bajarán. Nuestra previsión es que en la segunda mitad de década las horas valle serán las diurnas por un exceso de generación solar respecto de la demanda. Respecto a la adopción de medidas adicionales para garantizar la viabilidad de nuevos proyectos renovables daría para una conversación específica.
8. A medida que muchos parques eólicos españoles se aproximan al final de su vida útil de diseño, los promotores están implementado diferentes estrategias de extensión de vida de sus activos. La industria española es pionera en este tipo de análisis, aunque se observa cierta dispersión de soluciones, metodologías y modelos, tanto físicos como estadísticos. ¿Cómo creéis que evolucionará la extensión de vida en España y Europa? ¿Qué tipo de soluciones creéis que llegarán a consolidarse en el mercado?
En la actualidad, no podemos decir que existe una opción universal, o más o menos adecuada para decidir qué hacer con los aerogeneradores. Lo que sí podemos afirmar es que el mercado avanza hacia un modelo de mantenimiento inteligente, que será decisivo a la hora de reducir el envejecimiento de los aerogeneradores. Además, hay que tener en cuenta que existe una incertidumbre importante en el mercado en todo lo relacionado con este asunto, por ejemplo, la normativa que engloba esta área no está completamente definida. Asimismo, consideramos que habrá una combinación de tecnologías clave como los códigos aeroelásticos optimizados o los algoritmos de analítica avanzada tipo Machine Learning o Deep Learning. De este modo seremos capaces de entrenar modelos para incrementar la capacidad de análisis y precisión de resultados, mejorando las planificaciones de O&M y en último término los costes y la vida del aerogenerador. También es importante destacar que para que esto pueda ocurrir será necesario disponer de los datos de SCADA, los históricos de fallos, etc. para un adecuado conocimiento del funcionamiento y vida de los aerogeneradores.
9. La pregunta personal de perfil de protagonista:
• Libro preferido: 1984, de George Orwell
• Serie: Suits
• Película: me gusta mucho “Cadena perpetua”
• Color: Azul
10. En nuestro día a día todos podemos aportar a la lucha contra el cambio climático. ¿Cuál es su propuesta de medida concreta para que nuestros lectores puedan aplicar desde hoy en su rutina?
Soy extremadamente maniático de apagar cualquier luz encendida que no se utilice o dispositivos que no estemos usando, y utilizar luz natural, así como calentar en invierno la casa o en verano regular el aire acondicionado con temperaturas moderadas. La mejor energía y más limpia es la que no usamos.