Entrevista a Luis de Valdivia, Fundador y Presidente de ECOENER

29 de marzo de 2022

Luis de Valdivia, Fundador y Presidente de ECOENER, es el protagonista de la entrevista del mes en nuestra newsletter.

Luis de Valdivia, fundador, presidente de Ecoener y presidente del Consejo de Administración, fundó la Compañía hace 34 años y ha liderado su internacionalización. Pionero en el desarrollo de las energías renovables en España, Luis forma parte de las Juntas Consultivas del Parque Nacional de las Fragas del Eume y del Parque Nacional Corrubedo y Lagunas de Carregal e Vixán. Es vocal del Consejo Gallego de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, órgano colegiado de participación, consulta y asesoramiento de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras de la Xunta de Galicia en relación con los planes, proyectos y actuaciones que tengan incidencia sobre la sostenibilidad. Como representante de la Confederación de Empresarios de Galicia, Luis de Valdivia forma parte del Consejo Rector de Aguas Galicia y es miembro de la Junta Directiva de la sección hidráulica de APPA (Asociación de Empresas de Energías Renovables).

Ecoener, una empresa gallega fruto de la visión de su fundador Luis de Valdivia, cuenta en la actualidad con 171 MW renovables (fotovoltaica, eólica e hidráulica) en operación, fundamentalmente en España, pero también en algunos países latinoamericanos. ¿Cuál es la estrategia de Ecoener por tecnologías y países?

La estrategia de Ecoener se centra en mantener como hasta ahora ritmos de crecimiento anual estables y en incrementar sustancialmente en el futuro su potencia hidráulica hasta lograr que sea un tercio de la capacidad de generación de la empresa. Es decir, cuando Ecoener alcance su objetivo de llegar a los 1.800 MW de potencia total en el 2028, la capacidad de generación será de un tercio en cada tecnología (hidráulica, eólica y fotovoltaica).

Ecoener logró un beneficio neto de 5,6 millones en 2021 y elevó su facturación un 19,8%. ¿Cuáles son las perspectivas para el 2022?

Nuestra previsión contempla para este año un crecimiento de la facturación como consecuencia de la entrada en funcionamiento de activos de generación que ahora están en construcción. Pero soy realista y veo que el ejercicio 2022 tiene muchas incertidumbres. Esperamos incrementar beneficios y facturación, siempre condicionados a las numerosas incógnitas que tiene este año. Muchos de nuestros proyectos se terminarán este año, lo que nos permitirá dar un importante impulso a la facturación.

Ecoener es una empresa cotizada con presencia en su capital de fondos extranjeros. Ante el fuerte interés por los proyectos renovables en España, ¿van a incrementar la presencia de estos inversores?

Ecoener cotiza en el mercado continuo de la bolsa desde mayo de 2021. Por tanto, no está en nuestra mano decidir quién se incorpora al accionariado o no. Eso depende del criterio del mercado y de que los inversores adquieran o no las acciones de la empresa. Hasta el momento estamos muy contentos y orgullosos de que grupos inversores importantes, españoles y extranjeros, que tienen vocación por la sostenibilidad de sus inversiones en el largo plazo, sigan apostando por su permanencia en el capital social de Ecoener.

En 2030, según el PNIEC, la eólica debería duplicar su potencia en esta década, lo que nos conduce a un periodo de actividad intensa y pone de manifiesto el relanzamiento del sector eólico. Con el incremento de la nueva potencia eólica y el 23% de la cobertura de la demanda de electricidad, nos situamos en un entorno de oportunidades y también de retos para el sector. ¿Cómo debemos afrontarlo?

Debemos afrontarlo de forma sostenible. Esto implica que cada vez debemos ser más conscientes de que el impacto que genera nuestra actividad tiene que ser necesariamente positivo en lo social y en el medio ambiente. Nuestra responsabilidad en este ámbito es alcanzar un alto grado de exigencia con nosotros mismos para que los proyectos eólicos sean totalmente compatibles con el medio ambiente y para evitar que se produzca una saturación de proyectos. Eso no es bueno ni para el territorio ni para el medio ambiente.

Dentro de los activos de Ecoener hay proyectos eólicos de pequeño tamaño que en algunos casos son proyectos singulares desarrollados bajo la normativa gallega del pasado. ¿Cómo ve la posible implicación local en proyectos que parece se va a primar en la actualidad?

La vinculación de proyectos pequeños y medianos con el entorno es posiblemente la forma más sostenible de desarrollar la energía eólica en nuestro país. En este tema, prefiero prescindir del pasado para hablar de un futuro que pasa necesariamente por hacer compatible la eólica con el territorio donde se asienta y relacionarlos directamente. De ahí que nuestro desarrollo eólico siempre haya contado y seguirá haciéndolo con el diálogo permanente con los grupos de interés locales.

En línea con el punto anterior, ¿considera realista los retornos socioeconómicos como criterio de selección en los concursos de acceso, especialmente como se van a identificar los mismos y mantener?

No estoy de acuerdo en los denominados retornos socioeconómicos como criterio de selección en los concursos de acceso. Creo que hay ir a formas objetivas de acceder a la red de distribución y hay que recordar que muy pocas empresas han cumplido los planes industriales que propusieron en su día. Ecoener sí ha cumplido sus planes industriales y así lo ha certificado la Xunta de Galicia. En mi opinión, lo importante es objetivar el acceso a la red y, si hay que introducir criterios económicos, que sean objetivos. Además, los concursos deben contemplar la penalización de las empresas que no hayan cumplido los planes industriales comprometidos o no los hayan mantenido en el tiempo estipulado.

Con 1.522 MW renovables en desarrollo en la cartera de proyectos de Ecoener, ¿en qué zonas se están desarrollando? ¿Les afecta la normativa/moratoria gallega actual?

La cartera de proyectos de Ecoener se está desarrollando y ejecutando principalmente a nivel internacional. Nuestra presencia en Galicia es muy reducida y no estamos afectados por la moratoria.

La celebración de próximas subastas de renovables basadas en precio en España (diferentes a los concursos de acceso) está pendiente de convocatoria. ¿Qué le pide al Gobierno en cuanto al diseño de las mismas?

Creo que el diseño de las subastas de precio es correcto en las formas, pero es necesario que las empresas que se han adjudicado las subastas ejecuten el proyecto y que la adjudicación no sea ocasión de especulación ni de ofertas absurdas que no se van a llevar a término. Hay que ser muy exigentes, si fuera necesario, con el depósito y la ejecución de los avales.

¿Qué visión tiene sobre el potencial de la eólica marina en España? ¿A qué retos nos enfrentamos?

La eólica marina me parece un buen procedimiento de generación, pero todos deberíamos competir en igualdad de condiciones. No creo en la discriminación por tecnologías y considero que todas deben competir en condiciones de igualdad.

Recientemente, Ecoener se ha adherido en calidad de socio al Pacto Mundial de las Naciones Unidas en España. ¿Qué objetivos alcanzarán mediante esta adhesión?

Esta adhesión fortalece un principio fundamental de nuestro modelo de gestión. La sostenibilidad ha respaldado nuestra toma de decisiones desde hace más de 30 años. Estamos un paso por encima del concepto de sostenibilidad. No nos hemos hecho sostenibles. Nacimos sostenibles y somos desde nuestro origen extremadamente cuidadosos y respetuosos con el medio ambiente y con el entorno social en el que desarrollamos nuestra actividad. Firmamos este pacto mundial para establecer una metodología de trabajo que nos obligue a revisar constantemente los criterios de actuación de Ecoener de manera ordenada y sistemática, para alcanzar las más altas cotas de excelencia empresarial.

Para conocer mejor a nuestro protagonista:

  • Libro preferido: “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl
  • Serie: Chernóbil
  • Película: Las personas tenemos muchos momentos diferentes y hay una buena película para cada uno de esos momentos.
  • Color: Azul

En nuestro día a día, todos podemos aportar a la lucha contra el cambio climático. ¿Cuál es su propuesta de medida concreta para que nuestros lectores puedan aplicar desde hoy en su rutina?

La lucha contra los microplásticos. Debemos eliminar de nuestra vida los plásticos y presionar a las empresas para que cambien sus envases a plásticos sostenibles, y favorecer a las empresas que utilicen bioplásticos o que eliminen totalmente los plásticos.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.