Entrevista a Peter Wells, CEO de GE Renewable Energy, Onshore Wind Europe & Sub Saharan Africa

Peter Wells, director ejecutivo de GE Onshore Wind Europa y África subsahariana, una entidad de GE Renewable Energy, es el protagonista de la entrevista del mes en nuestra newsletter.

Desde que fue nombrado en este cargo en 2018, Peter ha estado impulsando el crecimiento del negocio de energía eólica de GE en Europa y África subsahariana, expandiéndose a nuevos mercados y lanzando con éxito Cypress, la turbina eólica terrestre más potente y emblemática de GE. Peter es actualmente miembro de la junta directiva de WindEurope y anteriormente fue miembro de la junta directiva de Wind Energy Foundation y de AWEA en Estados Unidos. Peter participará el próximo 2 de octubre en el Congreso Eólico en la mesa redonda ‘La consolidación del mercado eólico como tractor de la industria y la economía’.

1. La pandemia COVID19 que sufre el mundo entero y las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos para combatirla han provocado un fuerte impacto en la economía y en el sector energético. ¿Cómo ha afectado a los suministros de GE a lo largo del mundo? ¿Cómo ve las perspectivas del mercado ante la contracción de la demanda?

Es difícil aislar los impactos de la pandemia de la COVID-19 en la producción, los proyectos y los servicios, pero obviamente vimos cierto impacto en el volumen y el coste. Toda la cadena de suministro de la industria eólica experimentó interrupciones en el primer semestre, particularmente en relación con la producción y ensamblaje de componentes de los aerogeneradores y con las importaciones de materias primas y otros subcomponentes, principalmente de Asia. Tuvimos que tomar medidas rápidamente, ajustando los protocolos de operación, los orígenes de la cadena de suministro e introduciendo muchas medidas para proteger la salud y la seguridad de nuestros empleados. Afortunadamente, los casos de COVID-19 han sido mínimos y hemos podido operar con éxito. En este momento desafiante, he visto una excelente colaboración con clientes y proveedores. Los pedidos se han mantenido dinámicos y deberíamos finalizar 2020 por encima del plan. Esto demuestra la resistencia de la energía eólica a la pandemia de COVID-19 y el impacto económico que ha producido.

En cada crisis hay una oportunidad. Cuando salgamos de la situación producida por la COVID-19 en 2021, creo que veremos un sólido desempeño industrial y comercial, ya que las instalaciones de energía renovable aumentarán para lograr nuevos objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. El Pacto Verde Europeo (‘Green Deal’) vincula los esfuerzos europeos para detener el cambio climático a través de una transición energética holística y el estímulo económico. GE juega no sólo un papel clave en la energía renovable, sino también en las redes y la hibridación. Nuestros equipos están comprometidos a contribuir al camino para lograr que nuestro continente sea neutro en carbono para 2050. Estoy convencido de que el viento puede convertirse en la columna vertebral de los sistemas eléctricos europeos.

2. La presión en la reducción en el LCOE para competir con otras tecnologías o por la elevada competencia entre fabricantes está provocando ‘tensiones’ en algunos fabricantes. ¿Es sostenible esta tendencia? ¿Cuáles son las alternativas de I+D+i o de gestión para consolidar la posición eólica?

Es una parte inevitable del progreso de nuestra industria, que el rendimiento y la economía mejoren y continúen posicionando la energía eólica terrestre como una solución viable, confiable y rentable para la carga base de una forma ecológica. Por supuesto, esto ejerce presión sobre los fabricantes, pero no solo sobre ellos, sino que presiona a toda la cadena de valor. En esta situación, debemos sincronizar las mejoras del LCOE con la realidad y asegurarnos de que las mejoras en la tecnología, la productividad y el coste sean las fuerzas impulsoras… no la tensión competitiva y las pérdidas de fuerza en toda la cadena de valor.

La energía eólica necesita una fuerte presencia industrial para satisfacer las necesidades de la región y a nivel mundial. Para lograr una reducción del 55% de los gases de efecto invernadero para 2030, ¿qué necesitaremos 15-20 GW/año? ¿Y en 2050 para lograr que las emisiones sean cero 30GW / año? ¡Imagine el cambio de ritmo que esto supone a una industria acostumbrada a entregar 10-12 GW / año!

La escala ayudará, pero también necesitamos un mejor diseño de mercado, una red mejorada y un proceso optimizado de consecución de permisos. Necesitamos vincular la industria privada con la pública, en asociaciones que impulsen la innovación, la inversión y el crecimiento en I + D. Permitiendo la creación de empleo, economías dinámicas y un mejor medio ambiente.

3. GE fue la pionera en la digitalización de los parques eólicos, opción que fue posteriormente seguida por fabricantes y suministradores de servicios. ¿Cuáles son las posibles líneas para optimizar el uso de los datos y la aplicación a los parques eólicos?

El término Digital se ha convertido en algo común, junto con el Internet de las Cosas y la Industria Digital. Nos hemos vuelto ricos en datos y nuestro enfoque ha sido comprender las formas en que podemos utilizar los datos para ofrecer mejores aerogeneradores, con un mejor rendimiento y una vida útil optimizada.

En el ciclo de ventas, optimizamos cada vez más la aplicación de la turbina a las condiciones específicas del emplazamiento con el uso de herramientas digitales que permiten la aceptación rápida de carga y análisis de recursos, así como optimizamos la configuración de la turbina en relación a la topografía del emplazamiento, manejo por sectores, recurso eólico, patrones climáticos y más. La clave es comprender cómo podemos crear una solución optimizada prácticamente ilimitada, sin generar costes en la cadena de valor debido a las ofertas personalizadas. Necesitamos una oferta estandarizada, que se pueda adaptar, de modo que sigamos impulsando las ganancias en LCOE que necesitamos. Se complementan, aumentando el valor y reduciendo los costes, y en ello las herramientas digitales son esenciales. Rápido y de principio a fin … lo que significa un enfoque integral desde la producción hasta el proyecto y el mantenimiento.

En los servicios postventa, actualmente estamos trabajando para optimizar la implementación de los recursos de campo mediante la predicción anticipada de fallos, comprendiendo las operaciones del aerogenerador para prestar un verdadero mantenimiento basado en la condición y optimizando la programación del trabajo, moviendo la actividad no planificada a planificada, y planificada basada en la condición y predictiva. A medida que continuemos mejorando en esta área, el efecto para nuestros clientes será una mayor disponibilidad y producción. El próximo avance tecnológico que veremos será aprovechar los datos de mayor frecuencia y Edge computing (paradigma informático distribuido en el que la computación y el almacenamiento de datos se realiza donde se necesite) para detener los fallos antes de que ocurran. Estamos haciendo grandes avances en este campo en varios lugares de ensayos y esperamos implementaciones más amplias el próximo año.

Creemos en la transparencia y accesibilidad de los datos para nuestros clientes. Nuestra próxima generación de SCADA, disponible en 2021, permitirá a nuestros clientes suscribirse a datos de mayor fidelidad que mejorarán la visibilidad del rendimiento y operaciones de la turbina. Nos estamos centrando en mejorar la experiencia general de nuestros clientes a través del acceso a datos históricos y en tiempo real, y herramientas de software de inteligencia empresarial (business intelligence).

4. GE ha avanzado en soluciones hibridas con fotovoltaica o almacenamiento. ¿Considera que son líneas prioritarias de investigación para suministrar garantía de capacidad?

Lógicamente, nuestra capacidad para combinar energía eólica con energía solar y almacenamiento permitirá una carga base ecológica. Este es un paso positivo, pero apenas estamos comenzando como industria. Creo que debemos hacer un mayor esfuerzo aquí, especialmente cuando consideramos la necesidad de acoplamiento y electrificación del sector, así como el papel fundamental que debe desempeñar la energía eólica en este ámbito. La pregunta es, ¿cómo vinculamos las tecnologías clave de generación renovable, cómo gestionamos la intermitencia, cómo mejoramos la red y qué diseño de mercado lo facilitará?.

Necesitamos incentivar los proyectos híbridos y la inversión en tecnología, pero no puede terminar ahí. Realmente necesitamos comprender la visión del sistema total de electricidad de origen renovable, el diseño del mercado, la red que puede facilitarlo y los vínculos con las ciudades, la industria, los edificios y el transporte ecológicos. ¿Cómo funcionará la electrificación, directa e indirecta, y qué papel desempeñarán las soluciones híbridas y Power2X? Creo que será significativo.

5. ¿Cuáles son las medidas que desde GE se estiman necesarias para cumplir los objetivos a 2030 en España?

España ha dado señales alentadoras en su Plan Nacional de Energía y Clima, y con la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética (PLCCTE). Dicho esto, para lograr los objetivos y metas de 2030 y se desbloquee la inversión necesaria que conduciría a ello, deben existir las políticas y el entorno regulatorio adecuados.

Lo primero es la aprobación del paquete legislativo que incluye el Real Decreto de Acceso y Conexión, establecer una planificación visible y un diseño claro para las subastas, junto con unos procedimientos de gestión de autorizaciones más sencillos, flexibles y rápidos tanto para nuevos proyectos como para repotenciaciones de acuerdo con el artículo 16 de la Directiva Europea de Energías Renovables.

Lo segundo, es facilitar la repotenciación según lo establecido en la Medida 1.9 del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Unos aerogeneradores más modernos y eficientes, posiblemente combinadas con tecnología de almacenamiento, contribuirán a la estabilidad de la red y del sistema en general y facilitarán más instalaciones de energía renovable. Además, con la repotenciación se optimiza el uso de los terrenos, y los componentes principales de las turbinas (desmontadas) se pueden reutilizar o reciclar.

Por último, está la promoción de la capacidad de almacenamiento, la fuerte demanda y la gestión de la generación a través de la digitalización – en la que GE está bien posicionada – así como mecanismos de estabilización de ingresos más sólidos, como el contrato bilateral por diferencia, combinado con los acuerdos corporativos de compra de energía renovable.

En general, hay que establecer el entorno normativo y regulatorio adecuado, abordar los temas que describo anteriormente y proporcionar los incentivos adecuados para la inversión en desarrollo, electrificación e integración de sistemas renovables, lo cual será fundamental para cumplir los objetivos de España para 2030 y permitir la participación y la inversión tanto pública como privada a través de cadenas de valor, sectores e industrias clave.

6. ¿Cómo ve el desarrollo de parques eólicos en nuestro país en comparación, por ejemplo, con otros mercados?

España tiene una posición muy sólida a nivel mundial en términos de generación eólica y capacidad instalada. Esto ha sido posible gracias a un marco legal de gran apoyo, una participación elevada a nivel regional y de las comunidades locales que hacen que la inversión en energía eólica sea atractiva. No obstante, creemos que aún queda trabajo por hacer facilitando los permisos. La Directiva Europea de Energías Renovables es clara en ese sentido: los países tienen que trabajar para reducir los ciclos de permisos, especialmente para la repotenciación. Si bien es cierto que España en comparación con otros países está mejor situada con tiempos de permisos generalmente más cortos y procesos claros.

Peter Wells Headshot 1

7. En su opinión, ¿cuáles son las áreas geográficas que considera que tendrán mayor protagonismo en los próximos años para el mercado de fabricantes de turbinas?

Por supuesto, Europa seguirá siendo el modelo a seguir para las energías renovables durante los próximos años. El Pacto Verde Europeo (Green Deal) será el motor de esta transformación, pero Europa es y seguirá siendo pionera en energía eólica en muchos sentidos. Tecnológicamente primera, con los cinco principales fabricantes con sede en Europa lanzando las tecnologías más grandes y avanzadas del mundo. En todo el modelo de negocio, cuando Europa inició las subastas, fue pionera en quitar los subsidios y Europa es sin duda el lugar donde la proporción de empleos eólicos es la más alta e importante… ¡y sigue creciendo!.

Aparte, en Europa, hay seis mercados clave a escala GW y sostenibles que tienen muchos impulsores y dinámicas diferentes … España, por supuesto, es muy ambiciosa políticamente y tiene muchos actores fuertes que ayudarán a lograr los objetivos de energías renovables. Alemania, Francia e Italia siguen creciendo y en los países nórdicos vemos una tremenda actividad. Hay otros países con volúmenes muy estables y con muchas oportunidades. Básicamente el futuro parece brillante para la industria eólica europea, al menos en términos de capacidad.

8. ¿Cómo será el mercado de aerogeneradores en las próximas décadas? ¿Las mismas empresas que hoy conforman el mercado con tamaño similar? ¿Empresas más grandes y menor competencia?

De hecho, existe una tendencia hacia turbinas más grandes, tanto en términos de placa de características, como capacidad nominal y diámetro del rotor. No obstante, lo más probable es que aún se necesiten generadores eólicos más pequeños para hacer frente a las restricciones de permisos o que sean adecuados para volver a energizar los parques eólicos envejecidos.

Las turbinas del futuro serán, por supuesto, las más competitivas, pero también las más inteligentes y ágiles. Tendrán que generar valor no solo a partir de la electricidad producida, sino que deberán operar de manera flexible, acorde con la demanda de electricidad, para generar valor cuando sea necesario.

Con respecto al número de actores y volviendo a la pregunta anterior, hemos visto cómo los márgenes de los fabricantes se redujeron en los últimos cinco años y es de conocimiento público que algunas empresas están pasando por dificultades financieras a pesar de ofrecer productos muy competitivos. En cuanto a los factores clave de éxito, parece que las empresas de tamaño crítico que juegan a nivel mundial son las que tienen más probabilidades de tener éxito en este entorno, ya que necesitan mantener el ritmo en términos de I + D y lanzamiento de nuevos productos. Woodmac, en un informe publicado este año, mostró que el número de introducciones de nuevos productos ha aumentado en > 200% entre 2016 y 2019. Esto envía un mensaje de que el objetivo de ofrecer las mejores tecnologías aún no se ha logrado y que las empresas están constantemente invirtiendo para satisfacer las expectativas del mercado.

9. ¿Repotenciación o extensión de vida?

Durante los próximos cinco años, más de 10 GW de aerogeneradores instalados llegarán al final de su vida útil. GE ofrece una amplia cartera de soluciones al final de su vida útil para la repotenciación total (reemplazando el aerogenerador existente por uno nuevo y más eficiente), la repotenciación parcial (mejorando la nacelle -el cabezal de la máquina- y las palas de la turbina existente para alcanzar hasta un 30 % más de AEP y otros 20 años de vida útil). También ofrecemos extensión de vida de hasta 10 años, junto con un PPA y un Reciclaje Circular.

10. ¿Cuál es la posición de GE en relación con la eólica marina?

GE está comprometido con la energía eólica marina, como una plataforma de crecimiento vital para su negocio de energía renovable. Nuestra tecnología Haliade-X está ayudando a hacer de la energía eólica marina una fuente más competitiva de energía renovable. Ya hemos sido seleccionados para 4,8 GW de proyectos eólicos marinos, lo que proporciona un poderoso respaldo a nuestra tecnología. Los clientes entienden cómo Haliade-X puede ayudarlos a alcanzar sus objetivos en un mercado cada vez más competitivo.

Nuestro exitoso prototipo en Rotterdam (instalado durante el verano de 2019) ha recibido el certificado tipo provisional de DNV-GL y es la única turbina eólica que ha generado 288 MWh en un día, un nuevo récord mundial. Nuestro primer aerogenerador Haliade-X se entregará en la segunda mitad de 2021.

11. Hemos visto a GE muy activa en el impulso y uso de los PPAs. ¿Cuál es su visión sobre esta modalidad de contratación de la venta de electricidad?

Conectar a compradores y vendedores de energías renovables para realizar PPA corporativos seguirá siendo una parte integral de nuestra oferta de mercado en Europa. La estabilización de ingresos a través de PPA corporativos, particularmente en los mercados merchant, es una condición para que una nueva instalación sea bancable, financiable a través de un project-finance. GE fue pionera y probó esta oferta de valor en muchos mercados y proyectos de gran escala en todo el mundo. Ahora estamos aprovechando nuestra experiencia en originar y estructurar para ayudar a los propietarios de activos con canales nuevos y atractivos al mercado.

12. La pregunta personal de perfil de protagonista:

• Libro preferido: Esta es dificil… pero The Dharma Bums de Jack Kirouac. También Setting The Bears Free de John Irving.
• Serie: Chef’s Table
• Película: The Darjeeling Limited …realmente, cualquier película de Wes Anderson, siempre son fantásticas; The Big Blue …también me encanta Luc Besson; The Third Man de Orson Welles
• Color: Azul

13. En nuestro día a día todos podemos aportar a la lucha contra el cambio climático. ¿Cuál es tu propuesta de medida concreta para que nuestros lectores puedan aplicar desde hoy en su rutina?

Esa es una gran pregunta, y hay tantas cosas que todos podemos hacer y acciones que podemos aplicar a diario en nuestra vida personal y profesional para contribuir a la lucha contra el cambio climático. Comenzaré diciendo que ninguna acción pequeña es demasiado pequeña o insignificante. Cada poquito cuenta. Esto es algo muy importante para mí y puedo darles algunos ejemplos de acciones clave que he aplicado y sigo aplicando en mi vida.

Empiezo con cuatro preguntas que me hago todos los días, y animo a todos los lectores a que hagan lo mismo:
1. ¿Cuál es tu propósito? 2. ¿Qué sabes? 3. ¿Qué pasará si haces algo? 4. ¿Dejarás el mundo siendo un lugar mejor?

Estas preguntas me han llevado a hacer algunos cambios clave, comenzando con un cambio de dieta basada en vegetales en 2019 tras conocer los principales beneficios ambientales y para la salud de uno mismo. Luego, apliqué esto a mi vida profesional y comencé con caterings vegetarianos para talleres, reuniones de grupos pequeños y otras más multitudinarias este año, así como reservar tiempo para participar en debates serios sobre nuestro papel en la lucha contra el cambio climático.

Más allá de eso, ahora viajo diariamente en bicicleta y me estoy centrando en reducir los viajes en avión, analizando y cuantificando la huella de carbono de mis vuelos durante los últimos dos años. El siguiente paso será establecer objetivos personales de reducción de vuelos basándome en estos datos. Me sorprendió ver cuántos factores podemos tomar en consideración y el impacto que pueden tener en nuestras elecciones al volar. Por supuesto, trabajar desde casa durante la pandemia de COVID-19 ha facilitado mis esfuerzos de reducción de viajes y viajes cotidianos, pero es fundamental que a medida que las restricciones sean menores y reanudemos el ritmo regular de viajes, seamos conscientes de nuestro impacto y no volvamos a los viejos hábitos.

Como espero hacer con nuestros lectores hoy, trato de animar a mi equipo y a nuestros empleados a pensar en lo que pueden hacer ellos para luchar contra el cambio climático en sus propias vidas y como puedo ayudar a generar una mayor concienciación. Ciertamente, cualquier cosa que pueda hacer en mi vida lo quiero hacer.

Ya que acabamos con estas palabras de esperanza y llamamiento a la acción, aprovecho también para agradecer a AEE la oportunidad de contestar estas preguntas tan relevantes este mes, y espero ver a muchos de nuestros lectores en el V Congreso Eólico, el 1 y 2 de octubre.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.