Enrique del Olmo y Clara Jiménez, de la Dirección de Políticas Energéticas y Cambio Climático de AEE, asistieron a esta jornada que reunió a más de 800 asistentes y fue inaugurada por María Eugenia Coronado, directora de la Fundación Naturgy.
Intervención destacada: Charles Powell (Real Instituto Elcano)
Expuso la necesidad de una autonomía estratégica europea, basada en la defensa de sus propios intereses, completar el mercado interior y la cohesión política y social interna, integrada en el actual orden internacional multipolar, donde se encuentran potencias emergentes en auge. Identificó cuatro amenazas geopolíticas principales:
- Rusia: La guerra en Ucrania obliga a Europa a desacoplarse energéticamente y aplicar sanciones, lo que abre oportunidades de fortalecimiento de relaciones externas, ya sea con actores conocidos hasta ahora (i.e. Noruega), o con nuevas alternativas emergentes.
- EE.UU. (Administración Trump): Se destacó la necesidad de reducir riesgos y dependencia del GLP estadounidense y responder con una política arancelaria firme y robusta desde la U.E.
- China: Competencia desleal al no seguir las normas europeas. Hay que protegerse frente a la entrada masiva de baterías y vehículos eléctricos chinos.
- Sur Global: Se subrayó el papel que puede jugar la UE liderando una liberalización justa junto a potencias emergentes.
Nicolás González (Eurodiputado en Políticas Públicas, Transición Energética y Clima)
Recordó que la transición energética responde tanto a compromisos climáticos (e.g. acuerdo de París) como a una necesidad estratégica al aspirar a evitar depender de la importación de hidrocarburos. Subrayó:
- Reducción de la dependencia del gas ruso (del 45% en 2022 a menos del 19% actual, aspirando a eliminar la dependencia total en 2027).
- Potencial de las renovables en España, aspirando a mejorar su competitividad y atraer industria.
- Necesidad de una electrificación acelerada (del 23% actual al 65% en 2050) y potenciar el Clean Industrial Deal para acelerar la descarbonización.
- Competitividad justa y antiregresiva, a través de la búsqueda de palancas de las tecnologías verdes y potenciar el mercado único de la UE para hacer frente a esos desafíos, siempre incluyendo a las capas sociales más vulnerables en las políticas de transición justa.
- Cooperación con Latinoamérica, especialmente con Mercosur, como oportunidad geopolítica y económica.
Mesa de expertos moderada por Gonzalo Escribano
Participaron Samantha Gross (EE.UU.), Jiayi Zhou (China), Pedro Linares (España):
- Samantha Gross expone las dos opciones para la transición energética posibles dentro de la polarización: 1. Rápida y con costes mínimos (empleando materiales chinos y cadenas de valor aún inmaduras), o 2. Más lenta y costosa, pero sostenible. Además, defendió un enfoque en empleos de calidad y alianzas con empresas chinas, en lugar de directamente excluir productos de otras economías a través del proteccionismo.
- Jiayi Zhou subrayó que la estrategia china va más allá del coste y se basa en la experiencia, las habilidades adquiridas por sus trabajadores y las materias primas. Además, cuentan con una visión a largo plazo del porcentaje de PIB dedicado a cada sector, que en los últimos años se ha ido cumpliendo con éxito. También destacó la necesidad de diversificar proveedores de minerales.
- Pedro Linares apostó por aprovechar la fragmentación geopolítica, aprender de China (“de-risking by embracing”) y reindustrializar Europa aprovechando su talento en ingeniería.
- Debate sobre el Clean Industrial Deal, los desafíos de financiación e innovación en Europa y explorar nuevos mercados que ofrezcan herramientas de interés para reducir la dependencia energética con Rusia.
Se debatió también sobre el papel del hidrógeno y los e-fuels, la importancia de la energía eléctrica limpia y asequible, y el rol estratégico de España en la transición.
Clausura
Se propusieron nuevos focos para próximas ediciones: África y Asia Central.