Tecnalia: Desarrollamos soluciones tecnológicas para la industria eólica

29 de marzo de 2022

La transición energética, la descarbonización del sistema energético y por ende de la economía requiere una integración masiva de energías renovables. Las renovables, y entre ellas la eólica, presentan una gran oportunidad para descarbonizar un amplio abanico de sectores como el transporte, la edificación, la movilidad o la industria; bien a través de su electrificación directa o a través de portadores energéticos, como el hidrógeno verde.

La energía eólica da respuesta hoy en día al 16% de la demanda de electricidad de Europa. La Comisión Europea considera que la mitad de la energía eléctrica en el 2050 será eólica, con una producción que pasará de los 220 GW actuales hasta los 1.300 GW. Eso implica un aumento de 25 veces en la energía eólica marina en la UE. La industria eólica supone 300.000 empleos de calidad que aportan 37.000 millones de euros al PIB de la UE. Cada nueva turbina genera una actividad económica media de 10 millones de euros.

La industria eólica afronta un esperanzador futuro de oportunidades, pero al mismo tiempo afronta ambiciosos retos como la reducción de costes a lo largo de toda su cadena de valor, o el aumento de su sostenibilidad y seguridad.

TECNALIA uno de los mayores centros de investigación aplicada y desarrollo tecnológico de España, un referente en Europa y miembro de Basque Research and Technology Alliance, colabora con las empresas e instituciones para hacer frente a estos retos y mejorar su competitividad. En colaboración con la industria desarrollamos soluciones para los sistemas offshore, para la integración energética en redes inteligentes y el almacenamiento de energía,smart manufacturing, digitalización para la O&M, materiales innovadores; y para apoyar una economía circular en el sector.

Se trata de soluciones, como las desarrolladas en el proyecto SEAPOWER, para la investigación y el desarrollo colaborativo e integrador de tecnologías, componentes y soluciones para estructuras fijas y flotantes, torres y sistemas auxiliares de eólica offshore para la nueva generación de aerogeneradores de gran potencia.

El proyecto Wind2Grid, también el ámbito de sistemas offshore, se enfoca al desarrollo de futuras subestaciones flotantes, que sean flexibles, fiables y modulares para adaptarse a diferentes potencias y requerimientos. Las subestaciones están expuestas a los mismos retos y exigencias que los nuevos aerogeneradores y sus plataformas flotantes: nuevas infraestructuras digitalizadas para mejorar la O&M de la subestación, materiales que soporten la corrosión del ambiente marino y, en general, la reducción de costes del parque eólico.

Pero la innovación no debe considerar sólo la generación. DOME, Dynamic Output Manager of Energy es un sistema enfocado a la integración en el sistema energético de la generación renovable. Se trata de un sistema de control de las desviaciones de producción de energía en centrales híbridas y ajustar el despacho de energía de las diferentes unidades para proporcionar un suministro de energía firme y constante en el punto de conexión. En centrales híbridas, con una alta penetración de renovables, DOME corrige en tiempo real las desviaciones entre la producción de energía programada y la producción real.

Y no nos debemos olvidar aquí de las oportunidades que nos brindan los nuevos portadores energéticos como el hidrógeno. Por ejemplo, el proyecto “Investigación industrial para el transporte y logística de hidrógeno generado en parques eólicos offshore (HyShore)” aborda diferentes retos tecnológicos relacionados el almacenamiento de la energía generada en los parques eólicos offshore y con el transporte y la logística de este hidrógeno. Se trata de desarrollar soluciones tecnológicas que optimicen los costes de construcción y operación de infraestructuras eólicas flotantes con transporte de hidrógeno a tierra: obtención de hidrógeno verde a través de parques eólicos offshore, desarrollo de soluciones tubulares para el transporte offshore de hidrógeno de alta presión, desarrollo de tanques de alta presión para transportar hidrógeno en buque; desarrollo de nuevos materiales para operar en condiciones extremas (ambiente marino, alta presión, fragilización por hidrogeno…).

En el ámbito de la Smart Manufacturing destaca el proyecto Wind 4.0, enfocado a investigar la implementación de tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0 a fin de desarrollar una nueva generación de productos y servicios para aerogeneradores avanzados que mejoren la competitividad de los diferentes agentes del sector involucrados (proveedores, fabricantes y clientes) y los posicionen como referentes en sus respectivos ámbitos de actividad. Entre otros procesos de digitalización el proyecto contempla la digitalización de celdas de media tensión, el incremento de la eficiencia de los procesos productivos y analítica de datos a través de la monitorización de procesos en tiempo real, el diseño y desarrollo de sistemas hidráulicos, la monitorización y optimización del rodamiento de pala, o la automatización del ensamblaje de precisión eje-multiplicadora.

Por su parte, Vixion constituye, un novedoso sistema de monitorización en la nube que registra y analiza de forma automática los datos capturados a través de los PLCs de las máquinas, encargados del control de las máquinas de fabricación. Vixion permite identificar los comportamientos de las máquinas a través del seguimiento de los datos históricos y la aplicación de algoritmos de mantenimiento predictivo, anticipándose a los posibles problemas y mejorando la productividad de las mismas.

El mantenimiento predictivo es otro importante reto al que se enfrenta la industria eólica y las tecnologías de digitalización aportan relevantes soluciones en este campo. Soluciones como el Daswind, un sistema de monitorización en continuo de la salud estructural de aerogeneradores. DasWind integra la sensórica con algoritmos de predicción para proporcionar un servicio integral de predicción de fatiga y modos de fallo para aerogeneradores. Dirigido al mantenimiento de los parques eólicos, evita los fallos catastróficos de rotura de palas, y analiza la extensión de su vida útil.

Igualmente, nuestro gemelo digital del tren de potencia de un generador eólico que permite diagnosticar situaciones de normalidad/anormalidad, predecir situaciones de fallo y la vida útil remanente; y rediseñar el activo o su control para adaptarlo a las condiciones de operación. Toma como base un modelo que se alimenta con datos de entrada reales proporcionando los parámetros de operación teóricos esperados. Estos se comparan con los reales para extraer conclusiones sobre la condición del activo.

La energía eólica offshore ha de hacer frente a un medio fuertemente hostil, como es el medio marino. En este marco, el proyecto NEOMAT, se enfoca al análisis y desarrollo de nuevos materiales, recubrimientos y procesos para mejorar las infraestructuras marinas: nuevos tipos de acero con elevada resistencia a la corrosión marina o a las bajas temperaturas; nuevas formulaciones poliméricas basadas en biomateriales que deben sustituir a los materiales petroquímicos (epoxy, polyester); empleo de tierras raras para evitar la corrosión; nanopartículas que evitan el biofouling a las estructuras eólicas marinas; soluciones altamente reciclables; estudio de materiales como la madera para su empleo en aplicaciones eólicas marinas…

En esta línea, la industria eólica cuenta ahora con un importante aliado: el laboratorio flotante para ensayo de ensayo de materiales y componentes en medio real offshore, el HarshLab, diseñado y operado por TECNALIA. Este permitirá conocer con gran fiabilidad el comportamiento de materiales, componentes y equipos en funcionamiento. Con unas dimensiones de 8,5 m de diámetro por 7 m de altura total, HarshLab permite el ensayo de muestras y equipos en las zonas de exposición atmosférica, splash (donde rompe la ola) e inmersión; así como realizar ensayos en bodega y bajar muestras al fondo marino, a 65 metros de profundidad. El HarshLab cuenta con conexión a la red eléctrica y de comunicaciones.

En el ámbito de los materiales cementicios, nuestros desarrollos en formulaciones de hormigón reforzado con fibras no metálicas dan lugar a materiales de alta resistencia (hormigones de alto rendimiento). En estos el refuerzo de acero convencional se sustituye por fibras no metálicas de carbono, vidrio resistente a los álcalis, polipropileno, etc. dispersas en la matriz del material. Estas fibras ayudan a prevenir la corrosión (por ejemplo, en un entorno marino). Además, la construcción de las estructuras se simplifica al eliminar la necesidad de incluir las barras metálicas de refuerzo.

La energía eólica es un poderoso aliado para impulsar la descarbonización, pero al igual que la gran mayoría de actividades industriales afronta el reto de la economía circular. TECNALIA trabaja para aumentar la reciclabilidad de la grandes palas de los aerogeneradores a través de proyectos como el NEOPLAST – “Nuevas Materias Primas a partir de Tecnologías y Procesos de Reciclado Químico de Plásticos” enfocado a la reciclabilidad de la parte plástica de las palas a través de procesos químicos (solvólisis), electroquímicos y termoquímicos (pirólisis y gasificación); así como para aprovechar la fibra de vidrio de los composites, como fibra de refuerzo en elementos prefabricados de hormigón o material de relleno en paneles multicapa; o como nueva materia prima en productos como esquíes o pedales para frenos de vehículos.

Abordamos igualmente la economía circular a través del eco-diseño, como en el proyecto Neosub “Ecodiseño de subestaciones eléctrica” para dotar a los operadores, las ingenierías y a los fabricantes de bienes de equipo para las subestaciones, de ventajas competitivas asociadas a una mayor eficiencia en los consumos de materiales y energía, que repercute en la reducción de los costes de fabricación y mantenimiento de los equipos y de la subestación, así como en la reducción del impacto ambiental, a lo largo de todo su ciclo de vida.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.