EIT InnoEnergy desvela las prometedoras cifras de la eólica marina flotante para España y Portugal

El potencial de la eólica marina flotante parece incuestionable. Así se desprende de un nuevo estudio lanzado recientemente por EIT InnoEnergy, el motor de la innovación y el emprendimiento en energía sostenible en Europa. Según dicho documento, Iberia tiene ventajas competitivas únicas, que ofrecen la oportunidad de convertirla en centro líder mundial en eólica offshore. Entre las cifras más significativas, destaca que dicho sector podría crear 50.000 nuevos puestos de trabajo en España y Portugal hasta 2030.

El estudio, titulado “Iberia as a hub for technology development and industrial leadership in the field of floating wind offshore energy”, fue encargado por EIT InnoEnergy hace meses a la consultora independiente Enzen pero sus principales conclusiones se hicieron públicas a finales de 2020 con un gran impacto tanto en el sector como en los medios de comunicación.

El documento señala que el desarrollo de esta industria en la Península Ibérica durante las próximas dos décadas supondría un impacto socioeconómico considerable, creando hasta 50.000 puestos de trabajo de alta cualificación, de los cuales 60% serían directos y el resto indirectos. Respecto al volumen de negocio que se podría alcanzar gracias al desarrollo de proyectos offshore marinos en España y Portugal, el informe habla de unos 5.000 millones de euros de facturación anual en 2030, con más de un tercio de los ingresos provenientes de la exportación.

Según Javier Sanz, responsable de energías renovables de EIT InnoEnergy a nivel europeo, la visión de la organización pasa por potenciar el desarrollo de la eólica flotante en la Península y, por extensión, en todo el arco mediterráneo y atlántico del Sur de Europa, donde ya existe una base tecnológica e industrial gracias a la importante experiencia en el pasado en el ámbito de la energía eólica terrestre.

El responsable de EIT InnoEnergy defiende que se trata de una oportunidad de articular una iniciativa que conjugue los intereses de los diferentes agentes implicados sobre tres pilares básicos:
1. El ámbito formativo-educativo desde donde impulsar la creación de una fuerza laboral para este sector. Además, puede también significar una vía de reconversión de profesionales desde otros sectores como el eléctrico, el naval o el de petróleo y gas, entre otros.
2. La capacidad de desarrollar tecnologías y productos innovadores en esta región sobre la base de una serie de iniciativas auspiciadas y apoyadas por una red de universidades y centros de investigación que son referentes a nivel mundial.
3. El liderazgo industrial y de desarrollo que dentro del sector eólico ya existe en esta región.

¿Quién liderará el mercado internacional?

Las predicciones de los mayores expertos internacionales del sector energético apuntan a que durante esta década se va a producir el despegue global de la eólica marina flotante. Se trata de un sector con un enorme potencial y en el que los primeros en posicionarse tendrán enormes ventajas competitivas y grandes posibilidades de liderar el mercado.

Por ahora, las regiones más relevantes son Europa, Norteamérica y Asia (China, Japón y Corea). Pero, desde EIT InnoEnergy, conscientes de las ventajas competitivas de España y Portugal y también conociendo a muchos de los primeros actores que ya están impulsando proyectos pioneros en este ámbito, han querido analizar el potencial real de la Península.

“Los datos del estudio son muy reveladores y, por ello, ya los hemos trasladado a las instituciones españolas y portuguesas que comparten nuestro interés por el desarrollo de este prometedor sector en la Península. En un momento tan complicado como el actual, la apuesta por la eólica marina flotante es una oportunidad única para impulsar la economía y ayudar a la tan necesaria reconversión industrial de España y Portugal dentro de la transformación energética”, defiende Javier Sanz.

Precisamente, EIT InnoEnergy cuenta con una gran vocación dinamizadora de proyectos de innovación con colaboración público-privada, tanto a nivel nacional como regional. De hecho, el plan para impulsar la eólica marina flotante se encuentra dentro de una estrategia más amplia de apoyo y mejora de sectores innovadores para el que esta organización ha desarrollado varios proyectos que han sido presentados al Plan de recuperación para Europa.

Ventajas competitivas de España y Portugal

Según las principales conclusiones de dicho estudio, Iberia está en una disposición muy favorable para competir y posicionarse como una región líder a nivel mundial en eólica marina flotante ya que cuenta con unas ventajas competitivas no fácilmente replicables en otras zonas como son:

– La posibilidad de desarrollar un mercado interno en etapas tempranas, especialmente en zonas insulares. Allí es posible probar y desarrollar la tecnología y los modelos de negocio para así establecer rápidamente una industria ibérica competitiva en mercados exteriores. Se estima que, en el escenario más ambicioso, Iberia podría disponer de 3GW de potencia instalada en 2030 y 22 GW en 2050.
– Disponibilidad de infraestructuras portuarias, astilleros y capacidad fabril totalmente imprescindibles para el rápido desarrollo del sector.
– Ubicación geográfica atractiva para acceder tanto a los mercados europeos como a los de la costa este de América.
– Existencia de sólidas capacidades industriales y de talento en el sector eólico terrestre, la construcción naval y los sistemas eléctricos que son clave ahora para el desarrollo de esta nueva industria.
– Tecnología propia y emprendedores con proyectos ya en marcha que son punteros a nivel internacional.

En definitiva, EIT InnoEnergy está convencida que la eólica marina flotante abre una oportunidad única en la Península Ibérica y, en particular en España, con un mercado emergente donde ya existen los cimientos que permitirán un desarrollo tecnológico e industrial y que pueden comportar importantes beneficios para la economía, tanto a nivel de inversión como creación de empleo.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.