AEE destaca a la eólica offshore como una oportunidad para posicionar a la industria española como referente internacional

26 de noviembre de 2021

La jornada organizada por Corporación Tecnológica de Andalucía e Iberdrola sobre las oportunidades de la Eólica Offshore en la transición energética reunió ayer a unos 200 asistentes y donde los expertos invitados afirmaron que la eólica marina se trata de una ocasión para desarrollar una cadena de valor a nivel país que permita posicionar a la industria española como referente internacional. Tomás Romagosa, director Técnico de AEE, participó como ponente en la jornada destacando que España es espacialmente potente en innovación en eólica marina porque tenemos unas infraestructuras de ensayo muy potentes y una red de innovación muy enfocada a mejorar la tecnología de eólica flotante, así como empresas que están desarrollando soluciones ya muy próximas a mercado.

El Comisionado para el Cambio Climático y Modelo Energético de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Muñoz, inauguró la jornada y criticó que “los planes de ordenación del espacio marítimo del Gobierno se olvidan de la costa Andaluza”. En su opinión, “la Administración Central no ha valorado el potencial de Andalucía, no ha contemplado el enorme potencial y posibilidades que en materia de energía eólica marina tiene nuestra tierra”. Según datos de la Agencia Andaluza de la Energía, apuntó que la región tiene un potencial de 11.000 MW, además de otros 800 MW potenciales en otras energías en el ámbito marítimo, como la fuerza de las olas y corrientes marinas.

Por su parte, el delegado de Iberdrola en Andalucía, Antonio Fernández, subrayó que “Iberdrola considera a Andalucía un lugar estratégico para el desarrollo renovable”. La compañía va a triplicar su capacidad en la región hasta alcanzar los 3.000 MW, entre eólica y fotovoltaica, en los próximos cinco años. Este plan representa una inversión cercana a los 1.500 millones de euros y permitirá crear, en la fase de instalación y montaje, unos 5.500 puestos de trabajo en la región. En la actualidad Iberdrola es el primer productor eólico en Andalucía y cuenta con una capacidad renovable en operación de más de 900 MW. Subrayó la gran oportunidad industrial que supone la Eólica Offshore y aseguró que Iberdrola contará con las empresas andaluzas con capacidades en este ámbito con las que ya colabora.

El director general de CTA, Elías Atienza, señaló que el despliegue de la Eólica Offshore exigirá un gran esfuerzo en I+D+i y ofreció el apoyo de CTA en los proyectos de innovación relacionados con este sector de oportunidad.

El director técnico de AEE, Tomás Romagosa, explicó las principales claves del borrador de hoja de ruta de la eólica marina en España, que tiene como objetivo que nuestro país tenga entre 1 y 3 gigavatios para 2030. La eólica de cimentación fija ya es plenamente competitiva y la eólica flotante seguirá un camino de reducción de costes para 2030. Romagosa destacó que España “es espacialmente potente en innovación en Eólica Marina porque tenemos unas infraestructuras de ensayo muy potentes y una red de innovación (centros tecnológicos, universidades, laboratorios) muy enfocada a mejorar la tecnología de eólica flotante, así como empresas que están desarrollando soluciones ya muy próximas a mercado”. “Somos el país que mayor número de patentes tenemos en estas soluciones flotantes”, dijo.

La jornada, organizada por CTA e Iberdrola, ha abordado la “Eólica offshore: Nuevas oportunidades empresariales” en el marco del “Ciclo CTA sobre el Nuevo Modelo Energético en Andalucía”, del que ya se han celebrado otros tres encuentros también con alta expectación y nivel de asistencia.

Desarrollo en España

El director técnico de CTA, Fabián Varas, moderó un panel de expertos sobre el desarrollo de la eólica offshore en España, en el que participaron representantes de Iberdrola, Claner y REE.

El responsable de Originación en Desarrollo Global de Negocio de Renovables de Iberdrola, Ignacio Gutiérrez, indicó que la tecnología offshore flotante ha alcanzado el grado de madurez tecnológica necesario para desarrollar el primer proyecto comercial y afirmó que “este primer proyecto presenta una gran oportunidad para desarrollar la cadena de valor del país, que permita posicionar a la industria española como referente internacional”. En su opinión, España cuenta tanto con el ecosistema industrial (desarrolladores, ingenierías, centros tecnológicos, fabricantes de equipos y plataformas, tecnólogos, operadores) necesario, como con la geografía adecuada (buen viento, 6.000 km de costa) para el lanzamiento de estos primeros proyectos.

Por su parte, Pedro Mayorga, representante de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía Claner concienciar que “las renovables es el combustible al que tenemos acceso en la región y que tenemos que explotar”. “Necesitamos un marco estable que nos dé seguridad jurídica porque hay que hacer una gran inversión al inicio del proyecto”, señaló y destacó las buenas condiciones de Andalucía, tanto por recursos naturales, como por capacidades industriales y de fabricación, para el despliegue de la Eólica Offshore.

El delegado regional en Andalucía y Extremadura Red Eléctrica de España, Jorge Giménez, subrayó que “la eólica marina está llamada a ser una tecnología con un protagonismo destacado en la descarbonización del sistema eléctrico europeo” y apuntó que “un elemento fundamental en el desarrollo de las renovables marinas es la infraestructura de red asociada a estos proyectos, por lo que es preciso abordar cuanto antes un modelo de desarrollo de estas infraestructuras que haga viable y eficientes las inversiones”.

Cadena de valor

El director técnico de CTA, Fabián Varas, también moderó una mesa redonda sobre “Industria offshore y su cadena de valor”, en la que participaron representantes de Navantia, Siemens Gamesa, GRI Towers, Nautilus Floating Solutions, Ghenova, Enerocean y Vicinay Marine.

José Ostos, jefe de Programas de Energías Verdes de Navantia, explicó que esta empresa ha creado una nueva Dirección de Energías Verdes, en la que se enmarcarán el Negocio de Cimentaciones y Plataformas Offshore, que desarrolla principalmente el centro de Fene, y el Negocio de Subestaciones y Plataformas Offshore, cuyo principal escenario será Puerto Real. Como “pieza clave para este negocio”, destacó las tecnologías del Hidrógeno.

El director de Ventas de Energía Eólica Offshore en Siemens Gamesa, Pablo Finkielstein, explicó la situación de la eólica flotante desde el punto de vista de fabricante de turbinas, los desafíos para desarrollarla y la situación de España en la cadena de valor para esta tecnología.

El director de la planta de Sevilla de GRI Towers, Juan José Porras, señaló que “el mercado de la eólica offshore es extremadamente competitivo y en continuo crecimiento, pero aún no maduro, lo que requiere acuerdos win-win a largo plazo entre los actores para afrontar los retos de competitividad y el incremento de potencia de las turbinas”. En su opinión, “la competitividad se logra con la innovación, la estandarización del producto, inversiones y acuerdos a largo plazo”.

El director técnico de Nautilus Floating Solutions, Raúl Rodríguez, mostró los avances desarrollados por esta compañía en eólica flotante. “Tenemos que poner el esfuerzo en la replicabilidad en serie”, apuntó.

Por su parte, el director de I+D de Ghenova, Antonio Coronel, y el director técnico de Enerocean, Javier Fernández presentaron la tecnología W2Power, una solución pionera multiturbina para eólica flotante ensayada en mar abierto, demostrando así la viabilidad constructiva y operacional como la supervivencia en condiciones reales. Además, es el primer prototipo de eólica flotante probado en aguas españolas y multiturbina del mundo. Coronel señaló que “estos excelentes resultados han impulsado las siguientes etapas de desarrollo de la tecnología y nuevos proyectos de I+D, como W2P-HERA que aborda la hibridación de la tecnología con la acuicultura o subestación integrada”.

Por último, el director comercial corporativo de Vicinay Marine, Xavier Vicinay, insistió en que “el mercado eólico offshore está generando ya grandes oportunidades a nivel global para la cadena de suministro española, si bien todavía presenta importantes desafíos para su despegue defintivo a gran escala, especialmente con tecnología flotante”.

Tomás Romagosa, director técnico de AEE, durante su intervención en la jornada.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.