Gas natural, la batería no recargable del presente. Hidrógeno verde, la batería del futuro. Un análisis de AleaSoft

27 de julio de 2022

La arrancada del mecanismo de ajuste de costes del RDL 10/2022 ha puesto de manifiesto el papel de los ciclos combinados de gas como respaldo de las energías renovables. Esa necesidad de respaldo para la eólica y la fotovoltaica hace plantearse la pregunta de qué va a sustituir al gas natural en un sistema 100% renovable sin combustibles fósiles hacia el que Europa se dirige con la transición energética.

El mecanismo de ajuste de costes en la producción de electricidad

La entrada en funcionamiento, el pasado 14 de junio, del mecanismo de ajuste de costes en la producción de electricidad, publicado en el Real Decreto‑ley 10/2022, ha coincidido con los días de mayor producción de los ciclos combinados de gas en todo lo que va de 2022. El jueves 16 de junio, la generación con gas, esto es ciclos combinados más cogeneración, ascendió a 413 GWh y cubrió el 55% de la demanda de electricidad.

Este aumento de la generación con los ciclos combinados ha sido consecuencia de una combinación de factores. Por un lado, la coincidencia de una baja generación eólica y un aumento de demanda por la subida de las temperaturas y la ola de calor que azota la península ibérica. Por otro lado, la entrada en funcionamiento del mecanismo de ajuste de costes ha supuesto precios más bajos en el mercado ibérico de electricidad, por lo que la exportación de electricidad a Francia ha aumentado, aunque no se encuentra en máximos aún.

Todo ello ha conllevado que, aunque se produjo una caída de los precios en el mercado diario, al tener que compensar mucha generación con gas, finalmente el precio final sea igual o mayor que los precios de los días anteriores a la aplicación del mecanismo de ajuste.

¿Qué pasará cuando no haya gas?

Situaciones como esta hacen plantearse, con algo de preocupación, ¿qué ocurrirá en el futuro cuando la producción renovable decaiga y no haya combustibles fósiles para respaldar la generación? La pregunta no es trivial. Por mucha capacidad de generación renovable de que se disponga, siempre va a ser necesaria cierta cantidad de generación gestionable de respaldo, no solo para cubrir esos momentos en que la demanda supere la disponibilidad de fuentes renovables, si no por cuestiones de estabilidad del sistema eléctrico.

La respuesta a la pregunta tampoco es simple, y en ella radica la complejidad de la transición energética a la que Europa y el mundo se encara para la descarbonización total de la economía. Pero hay ciertos elementos de los que hay una razonable certeza que serán protagonistas de la solución. La solución más obvia es el almacenamiento de energía. La capacidad de almacenar energía renovable en momentos de alta producción, por ejemplo durante el pico de horas solares, y ser capaces de volcarla en momentos de alta demanda, por ejemplo durante las primeras horas de la noche, haría viable un sistema basado 100% en energías renovables.

Pero eso soluciona solamente una parte del problema. El sistema también debe ser capaz de almacenar grandes cantidades de energía renovable en épocas de mucha producción, por ejemplo en verano, o épocas de poca demanda, por ejemplo en primavera y otoño, y de volcarla en meses de alta demanda, por ejemplo en invierno. Estos sistemas de almacenamiento estacional de energía deben ser capaces de almacenar grandes cantidades de energía para períodos largos de tiempo. Sistemas como las baterías son ideales para el almacenamiento de corto plazo, en ciclos diarios de carga y descarga, pero no es posible utilizarlos para el almacenamiento estacional.

Para el almacenamiento estacional, ahora mismo, el sistema más viable es el hidrógeno verde. El hidrógeno producido por electrólisis de agua a partir de energías renovables puede ser almacenado en grandes cantidades por períodos largos de tiempo, y reconvertirlo en electricidad por medio de las pilas de combustible.

Las infraestructuras para la producción, almacenamiento, transporte y distribución del hidrógeno requieren de planificación, tiempo e inversiones. Sabiendo que el almacenamiento estacional de energía va a ser imprescindible en la transición energética es necesario y urgente empezar ya a planificar y ejecutar los proyectos que harán viable el hidrógeno verde en el futuro.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y la financiación de proyectos renovables

Precisamente, el papel del hidrógeno verde como vector estratégico en la transición energética fue el principal tema de análisis en la última edición de los webinars mensuales organizados por AleaSoft Energy Forecasting y AleaGreen, que se realizó el 14 de julio. Los ponentes invitados de H2B2, África Castro, Business Development, y Anselmo Andrade, Integrated Product Director, resaltaron la necesidad de las ayudas y de una regulación para el desarrollo del hidrógeno renovable. En el webinar, Oriol Saltó i Bauzà, Associate Partner en AleaGreen, realizó el análisis de los mercados de energía europeos en las últimas semanas y de las perspectivas para los próximos meses. La grabación del webinar se puede solicitar aquí.

El siguiente webinar se realizará el 15 de septiembre, contando con la participación de Jorge Simão, COO en OMIP, y Pablo Villaplana, COO en OMIClear, que analizarán la importancia de los mercados a plazo y las coberturas para el desarrollo de las energías renovables. En la mesa de análisis participará Fernando Soto, Director General de AEGE, para hablar de la subasta de PPA renovables con electrointensivos. Como es habitual, Oriol Saltó i Bauzà realizará el análisis de la evolución y perspectivas de los mercados de energía.

Fuente: AleaSoft Energy Forecasting.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Igualmente, de forma excepcional, AEE podrá conceder acceso temporal y controlado al área de administración de su sitio web a proveedores de servicios tecnológicos (por ejemplo, soporte técnico de plataformas o plugins instalados) únicamente con la finalidad de resolver incidencias técnicas específicas. Estos accesos están sujetos a estrictos criterios de seguridad, se limitan al tiempo necesario para la intervención y son eliminados una vez finalizada la asistencia. En todo caso, AEE garantiza que dichos terceros actúan como encargados del tratamiento y están sujetos a los correspondientes contratos de confidencialidad y tratamiento de datos conforme al artículo 28 del RGPD.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.