El sector eólico español se moviliza para captar talento con el objetivo de cubrir el doble de empleos a 2030

9 de mayo de 2024

España ocupa la cuarta posición en el ranking de países europeos por empleabilidad renovable y tercera posición en el sector eólico

El sector eólico español emplea a más de 40.000 personas en España, creando cinco veces más empleo que las tecnologías convencionales, y con un incremento anual de empleo del 15%. La cifra de empleo actual debe duplicarse a 2030 para cumplir con los objetivos indicados en el PNIEC. Para el sector eólico es clave presentar la oferta laboral en sus distintas áreas y acercar a los estudiantes las oportunidades para desarrollar sus carreras profesionales.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), celebra una nueva edición de #WindTalent, el evento anual de referencia que se celebra desde 2019 y congrega a representantes de RRHH, Talento y Formación de empresas del sector eólico y jóvenes profesionales que han elegido la eólica como sector donde iniciar su carrera profesional, así como a estudiantes que en su última etapa de formación deciden sobre su trayectoria profesional. Más de 100 estudiantes de los últimos cursos de ingenierías se dan cita en #WindTalent.

El sector eólico es estratégico para la economía española. Las empresas del sector necesitan incorporar en la próxima década nuevos profesionales tanto para terrestre como marina. El sector eólico español tiene un fuerte entramado industrial con empresas pioneras y líderes mundiales en innovación y tecnología, con generación de empleo muy especializado. El empleo en un sector tecnológico como el eólico requiere un importante nivel de formación. Además, la empleabilidad de los alumnos con especialización en energías renovables es muy elevada en comparación con otros sectores industriales.

2024 es el año del despliegue de la eólica marina flotante en nuestras costas, siendo una oportunidad para España por la creación de nuevas profesiones y una mayor demanda de ingenieros. La implantación de la eólica marina flotante requiere de empleo cualificado en múltiples disciplinas técnicas, para las que la formación profesional constituye un vector de desarrollo fundamental. Además, este nuevo desarrollo de la eólica marina creará sinergias con otras actividades industriales, como la industria naval o la portuaria, entre otras. El PNIEC identifica como retos específicos la instalación de al menos 3 GW de eólica marina en 2030 y para conseguirlo debemos disponer de la primera subasta en este año 2024. La celebración de #Windtalent en la Escuela Técnica Superior de Navales no puede tener mejor escenario.

Los objetivos de esta edición son principalmente dos:

  1. Presentar las necesidades actuales de las empresas del sector eólico en su selección de profesionales, tratando de dar una visión concreta a los estudiantes de las salidas profesionales existentes en el sector eólico.
  2. Inspirar a los estudiantes para motivar a la selección del sector eólico para desarrollar su vida laboral.

Uno de los temas protagonistas de #WindTalent es dar respuesta a la pregunta ¿se está formando a los jóvenes en los nuevos empleos que van a surgir durante la transición energética? En la actualidad, vivimos un momento de crecimiento en el sector renovable que se traduce en un pico de demanda de talento muy alto. Nos encontramos ante una situación única de crecimiento profesional y oportunidades. Las empresas españolas de la cadena de valor de la energía eólica constituyen un tejido empresarial dinámico, innovador y líder mundial en innovación y tecnología, con la generación de empleo muy especializado y bien remunerado.

Las empresas que han participado en esta edición han sido Navantia Seanergies, Instituto de Ingeniería del Conocimiento, Naturgy, RIC Energy, Greenalia, Iberdrola, Ocean Winds, Renantis y Esteyco. Entre los temas analizados durante la jornada se han presentado los perfiles de profesionales más demandados, la formación que se necesita, si la formación está adaptada a las necesidades sectoriales y cómo impacta la tecnología, entre otros temas.

Hay una firme apuesta por la colaboración y sinergias con empresas y centros educativos para la formación de futuros profesionales. Se estima que se crearán unos 5.000 empleos verdes nuevos cada año, solo en España, siendo actualmente el cuarto país en el ranking europeo de empleabilidad en renovables y tercero en el sector eólico (fuente: EurObser’ER).

Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, ha inaugurado la jornada indicando que “España es un referente internacional porque es uno de los pocos países con el 100% de la cadena de valor de la eólica. Esta posición privilegiada no es gratuita ya que la industria eólica es un pilar fundamental para la competitividad de la economía, la autonomía industrial y tecnológica y la creación de empleo cualificado. Apostamos por atraer al mejor talento al sector eólico y, por supuesto, retenerlo gracias a carreras profesionales atractivas. El incremento anual de empleo eólico de un 15% nos hace reflexionar sobre la necesidad de ajustar la oferta y la demanda, así como ofrecer planes educativos que respondan a las nuevas profesiones”.

Por su parte, Miguel Ángel Gómez Tierno, Vicerrector de la Universidad Politécnica de Madrid, ha destacado que esta universidad es la decana en la enseñanza en todas y cada una de las ingenierías de España y es la primera en empleabilidad y oferta de prácticas en empresas con más de 7.000. Gómez Tierno ha animado a que la UPM sea fuente de futuros trabajadores en el sector eólico.

Antonio Crucelaegui, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, sede donde se ha celebrado la jornada, ha destacado que los tecnólogos e ingenieros serán quienes lleven el peso de la carrera contrarreloj de la Transición Energética para que llegue a buen término con soluciones y talento. “Las empresas energéticas punteras en España lideran proyectos líderes a nivel mundial y es una posición privilegiada que no hay que perder, por lo que para ello necesitamos ingenieros de diferentes ámbitos ya que hay un trabajo multidisciplinar. Para ello, la ETSI de Navales apoya la incorporación de las empresas a la universidad participando en el impulso de energías renovables a través de planes formativos atractivos y con futuro”.


La Asociación Empresarial Eólica (AEE) es la voz del sector eólico en España. Con más de 350 empresas asociadas, incluye a promotores, fabricantes de aerogeneradores y componentes, asociaciones nacionales y regionales, organizaciones ligadas al sector, consultores, entidades financieras y aseguradoras, entre otros. Su objetivo es la representación de un sector industrial que emplea a más de 40.000 profesionales en España, cuenta con 250 centros industriales y es la primera tecnología del sistema energético español, generando el 24% de la electricidad en el país y cubriendo el 27% de la demanda.

Más información:

Mar Morante

mmorante@aeeolica.org

Piluca Núñez

pnunez@aeeolica.org