Orden IET/2209/2015, de 21 octubre, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 16 octubre 2015, por el que se aprueba el documento de Planificación Energética. Plan Desarrollo de Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020

30 de mayo de 2018

Resumen de los principales puntos del Documento de Planificación Energética y Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020

Parte I: Planificación energética indicativa hasta 2020

El pasado viernes 16 de octubre se aprobó el nuevo documento de Planificación Energética y Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020. En este documento se ha evaluado la necesidad de nueva potencia eólica en el sistema eléctrico.

Tras el abandono de la planificación 2012-2020 debido al abrupto cambio de escenario macroeconómico, el actual Gobierno hace públicas sus ideas sobre cómo se va a cumplir con los objetivos de eficiencia energética y renovables de la UE para 2020.

Evolución del consumo de energía final total y de energías renovables para 2020

En este sentido, la Planificación propuesta establece un escenario de mínimos para cumplir con el 20% de energía final renovable, frente al 22,7% previsto en el PANER y el 20,8% del PER.

Como se puede ver en el gráfico, según el nuevo documento de planificación el consumo de energía final debería aumentar un 0,9% (1% en la versión preliminar) de media anual hasta 2020, mientras que la aportación de renovables debería aumentar de media un 4,7% anual para poder cumplir con el objetivo del 20%.

GRAFICO 1

Fuente: IDAE y MINETUR

Para alcanzar los objetivos del año 2020 de consumo de energía final bruta del 20% de energías renovables está previsto que de ese porcentaje, un 11,7% provenga del sector eléctrico (frente al 10,3% en 2013), un 2,7% del transporte (1,4%) y un 5,6% (5,1%) de los usos térmicos de las energías renovables.

Evolución de la potencia instalada en el sector eléctrico 2013-2020

En este documento de Planificación se hace un severo ajuste de las anteriores planificaciones hechas relativas a la potencia instalada necesaria en el sector eléctrico español para 2020.
La potencia instalada total nacional en 2020 sería la siguiente:

GRAFICO 2

En el gráfico se puede ver la evolución de los objetivos de las principales tecnologías del sistema eléctrico español según los últimos documentos de planificación.

GRAFICO 3

Fuente: MINETUR,SEE

Como se puede ver, en el caso de la eólica se supone que tenga que alcanzar casi 29,5 GW de potencia instalada para 2020, con 6.473 MW eólicos adicionales a instalar, (en la primera versión del documento se establecía un rango para la nueva potencia eólica de entre 4.553 y 6.473 MW dependiendo de la evolución de la demanda de energía final, en esta versión final se mantiene la posibilidad de que en caso de no crecer tanto cómo se prevé la demanda de energía final, la nueva potencia a instalar esté en el rango inferior).

Es reseñable que la eólica en teoría va a ser la tecnología que más va a crecer en los próximos 6 años, como se puede ver en el gráfico. Lo que no explica el documento es como se va a atraer las inversiones para hacer realidad esas nuevas instalaciones. El rango de las inversiones estaría entre 6.000 y 8.700 M €. También es reseñable que la potencia instalada que utiliza gas natural se incremente en 363 MW para 2020 cuando en la versión primera del documento se preveía una reducción de más de 4 GW.

GRAFICO 4

Fuente: MINETUR

También se puede mencionar que según este documento la potencia eólica adicional instalada en Canarias respecto a 2013 sería 214 MW para 2016 y 509 MW para 2020.

Los principales cambios en el sistema eléctrico serían según el MINETUR:

• Carbón: se mantendrán los grupos actuales, salvo los que expresamente se ha comunicado que no seguirán operativos después de 2015, y aquéllos que previsiblemente de acuerdo a la normativa medioambiental no continuarán a 31 de diciembre de 2020. No habrá nuevos grupos en el periodo.

• Productos Petrolíferos: se mantendrán únicamente en los sistemas no peninsulares y de forma complementaria a la generación con gas y energías renovables.

• Gas Natural: Se han solicitado contadas peticiones de cierre de CTCC habida cuenta del bajo grado de utilización de estas centrales en los últimos años. Sin embargo, dado el reciente cambio de escenario macroeconómico que apunta a una recuperación de la demanda eléctrica y, por otra parte y en sentido contrapuesto las medidas acometidas y venideras en materia de eficiencia energética, se mantendrá un seguimiento de la evolución del sector de forma que la potencia firme supere en todo los casos la punta de demanda prevista con el margen de seguridad adecuado (este párrafo ha sido cambiado radicalmente: en la versión anterior se hablaba de una posible desconexión de 6.000 MW de CTCC).

• Además, entra en funcionamiento nueva potencia de cogeneración en el sistema peninsular y en los sistemas no peninsulares se sustituye generación con productos petrolíferos por gas natural..

• Nuclear: se mantiene la potencia actual, considerando la puesta en servicio de nuevo de la central de S.M. de Garoña en 2016.

• Renovables: para el cumplimiento de los objetivos fijados por la UE de un 20% sobre consumo final bruto, el Escenario de prospectiva exige (y esto es novedad respecto a la versión anterior) alcanzar una participación de energías renovables sobre generación bruta total del 36,6%. Se estima la necesidad de nueva potencia renovable, con un incremento de capacidad de las tecnologías más competitivas y técnicamente eficientes, en particular eólica y fotovoltaica.

• Otros: se considera la entrada de nueva potencia en bombeo.

• El Escenario de prospectiva contempla un mayor grado de interconexión entre subsistemas eléctricos, que se detallan en el capítulo 3 de la Planificación, así como la introducción del gas natural en generación extrapeninsular, desplazando la generación con productos petrolíferos.

En principio estas previsiones de potencia son las necesarias para cubrir el suministro y cobertura de la demanda de potencia (según el escenario central del Operador del Sistema, REE, en 2020 será de 47.800 MW en invierno y 45.100 MW en verano, en este caso se da sólo el dato del escenario superior). En el documento también se indica que existe un alto nivel de incertidumbre ligado a la evolución de la demanda eléctrica respecto a la variación del PIB y de cara al cumplimiento del objetivo del 20%, sobre energía final bruta a 2020, esta previsión podrá ser ajustada tanto al alza como a la baja.

El documento incluye también un análisis pormenorizado de todas las infraestructuras eléctricas que se contemplan como necesarias para cumplir con la estructura prevista para el sector eléctrico para 2020.

Es pertinente rescatar lo que afirmaba la CNMC en el informe que hizo sobre esta planificación respecto a la eólica:

“En cuanto a la tecnología eólica, dado que el OS no contempla un impacto significativo desde el punto de vista del autoconsumo, los entre 4.500 MW y 6.000 MW adicionales provendrían presumiblemente de instalaciones comparables a las actuales (casi exclusivamente eólica terrestre, ubicada en parques eólicos de tamaño variable, alejados en su práctica totalidad de los centros de demanda).

En este sentido, el mercado español ha sido uno de los pioneros a nivel mundial en el desarrollo de la tecnología eólica, y puede considerarse maduro a estos efectos: buena parte de los mejores emplazamientos no sometidos a restricciones medioambientales han sido ocupados ya, muchos de ellos en la primera década de este siglo, y la instalación de nuevos parques se ha detenido. Por lo que el escenario es sumamente optimista, dadas las perspectivas de desarrollo del propio sector en territorio nacional y con las solicitudes de acceso a red que constan hasta la fecha.

Tampoco hay indicios que permitan augurar un cambio de tendencia súbito como el que requeriría la implantación de aproximadamente 1.000 MW anuales de eólica durante los próximos 5 años. En el pasado, las campañas de repowering (renovación de parques eólicos mediante la sustitución de aerogeneradores antiguos por otros más eficientes y, por lo general, de mayor potencia) han tenido un alcance limitado, pese a contar en su día con incentivos económicos específicos que no están expresamente previstos en la normativa ahora en vigor.”

Parte II: Actuaciones aprobadas y no aprobadas en la Planificación de la Red Transporte 2015-2020

Dentro de las actuaciones que la AEE solicitó para que fueran incluidas en la Planificación de la red de transporte de electricidad 2015-2020, las que han sido finalmente incluidas son las siguientes:

• Se incluye la ampliación SE planificada de REGOELLE 220 kV

TABLA 1

• Se incluyen las infraestructuras necesarias para evacuación de generación eólica en una nueva subestación Ciudad Rodrigo 400 kV

TABLA 2

• Se incluye una nueva posición para generación eólica en la SE BUNIEL 400 kV

TABLA 3

Al incluirse la ampliación de subestación de BUNIEL, la ampliación de CERRATO queda desestimada.

• Se mantiene la nueva SE ABONA 66kV motivada para la evacuación de generación renovable para 2018

TABLA 4

• Se incluye la ampliación de la ST AGUAYO 220kV motivada para la evacuación de generación renovable para el año 2020

TABLA 5

• Se incluye la ampliación de la ST LA MUDARRA 220kV en la Planificación de la red de transporte 2015-2020 motivada como Apoyo a Distribución con previsión de fecha de Puesta en servicio 2015

• Se mantiene la ampliación de la ST TORDESILLAS 220kV en la Planificación de la red de transporte 2015-2020 motivada para la evacuación renovable, con previsión de fecha de Puesta en servicio 2019

TABLA 6

• Se mantiene la ampliación de la ST SERNA 400kV en la Planificación de la red de transporte 2015-2020 motivada para la evacuación renovable, con previsión de fecha de Puesta en servicio 2019

TABLA 7

• Se ha cambiado la motivación de la “Ampliación de la SE LUDRIO 400kV” pasando de apoyo a la red de distribución (ApD) a evacuación renovable (EvRE)

• Se ha incluido en la planificación la ampliación de la SE VILLARES DEL SAZ motivada para la evacuación de renovables para 2020

TABLA 8

• Se ha incluido en la planificación la ampliación de la SE VILLANUEVA DE LOS ESCUDEROS 400kV motivada para la evacuación de renovables para 2020

TABLA 9

• Se ha incluido en la planificación la ampliación de la SE MINGLANILLA 400 kV motivada para la evacuación de renovables para 2020

TABLA 10

• Se ha incluido en la planificación la ampliación de la SE CAMPANARIO 400 kV motivada para la evacuación de renovables para 2018

TABLA 11

Dentro de las actuaciones que la AEE solicitó para que fueran incluidas en la Planificación de la red de transporte de electricidad 2015-2020, NO han sido finalmente incluidas:

• No se incluye una nueva posición para generación eólica en la subestación de Peñaflor 220 kV

• No se añade la posición adicional en Jares 132kV para la evacuación del proyecto de I+D Alisio. Por otro lado se solicitaba adelantar la línea Matas Blancas – Gran Tarajal 132 kV a 2016 pero se mantiene para 2019.

• No se ha incluido en la planificación de la red de transporte 2015-2020 la nueva SE BAZA 400kV

• No se incluye en la Planificación de la red de transporte de electricidad 2015-2020 la solicitud de la nueva ST CARDIEL 220kV

• No se incluye en la Planificación de la red de transporte de electricidad 2015-2020 la solicitud de ampliación de SE existente de ESCATRON A

• La nueva DC 400kV entre ST SAMA – ST VELILLA motivada para la resolución de restricciones técnicas, cuya fecha de puesta en marcha se solicitaba para 2019, en la planificación de la red de transporte 2015-2020 aparece como una actuación que se llevará a cabo a partir de 2020.

• No se incluye en la ampliación de la ST AGUAYO 400kV motivada para la evacuación de generación renovable.

• No se incluye la ampliación de la ST OLMEDILLA 400kV motivada para evacuación de generación renovable. Aparece como actuación la nueva ST OLMEDILLA 220kV pero motivada para resolución de restricciones técnicas.

• No se incluye en la Planificación 2015-2020 la ampliación de la ST PICÓN 220kV motivada para la evacuación de generación renovable.

• No se incluye en la planificación las infraestructuras necesarias para evacuación de generación eólica en una nueva subestación Valdeolea 400kV.

• No se incluye una nueva posición de línea en la SET EL MATORRAL para el pnto de acceso del P.E Repotenciación LA PUNTA.

• No se incluyen en la SET ROMICA una posición de transformador 400kV necesaria para evacuar la energía del parque eólico Barrax Norte Sur.

• No se incluye la ampliación de la SET HERRERA para la inclusión de una posición de transformador de 220kV por inviabilidad física.

• No se incluye en la Planificación una posición de transformador de 400kV en la subestación de ALMAZÁN para evacuar la energía del parque eólico Soliedra de 150MW.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.