Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico.

30 de mayo de 2018

El sábado 13 de julio de 2013 se publica el RD-L 9/2013, entró en vigor el día siguiente de su publicación.

1. Se crea el Registro de Régimen Retributivo Específico (RRRE) (Art. 1. Apartado cuatro).

No se conoce si éste tendrá implicaciones sobre lo que hoy es el Régimen Especial. El artículo 1. apartado cuatro del RDL 9/2013 añade dos apartados al artículo 30 de la Ley del sector eléctrico (ley 54/97) que establece las obligaciones y derechos de las instalaciones del Régimen Especial. Por otro lado, el artículo 27 de la ley 54/1997 es la que establece el régimen especial y con este RDL 9/2013 no queda derogado.

El RD 661/2007 se deroga, pero queda vigente temporalmente hasta que se apruebe un nuevo Real Decreto que regulará las condiciones del “nuevo régimen jurídico y económico de la actividad de producción a partir de fuentes de energías renovables, cogeneración y residuos con régimen económico primado” (D.FD. 2ª).

2. Se elimina la bonificación por energía reactiva (Disposición Transitoria Tercera del RDL 9/2013).

La bonificación por energía reactiva se elimina automáticamente, quedando vigente la penalización, alegando que estas medidas no afectan a la rentabilidad de las instalaciones, ya que no fueron tenidas en cuenta para la determinación del régimen económico. El complemento de reactiva en 2012 para todo el Régimen Especial alcanzó unos 295 millones de €, de los cuales la eólica percibió 135 Millones de € (45% del total). Por lo tanto, en este caso la mayor afectada es la eólica. No queda claro si se mantiene el complemento por huecos de tensión hasta el 31/12/13.

3. Se deroga (elimina) el sistema retributivo establecido por el RD 661/2007 aunque se mantiene su vigencia transitoriamente, con los valores dispuestos por el RDL 2/2013, hasta que no se aprueben los detalles del nuevo sistema retributivo, en un Real Decreto posterior:

Disposición Derogatoria Única: deroga expresamente el RD 661/2007.

Disposición Transitoria Tercera: se aplicará con carácter transitorio hasta la aprobación de las disposiciones necesarias para la plena aplicación del RD a que hace referencia la Disposición Final segunda a excepción del artículo 28 y 29 del RD 661/2007.

Disposición Final Segunda: crea el nuevo régimen jurídico y económico

4. El nuevo sistema retributivo estará basado en el precio del mercado, que se complementará con una retribución específica compuesta por un término por unidad de potencia instalada, que cubra, cuando proceda, los costes de inversión de una instalación tipo, de modo que permita una rentabilidad razonable. (Artículo 1º que modifica el artículo 30.4 de la ley del sector eléctrico 54/1997), y una retribución variable que compensará, en su caso, la diferencia entre los costes de explotación y los ingresos por la participación en el mercado, todo ello relativo a una instalación tipo, cuyo estándares de inversión, OPEX e ingresos ha de definirse mediante un nuevo RD.

5. La Rentabilidad Razonable se establece como el valor medio (de los últimos 10 años a la entrada en vigor del presente RDL 9/2013) de las Obligaciones del Tesoro a 10 años más un diferencial de 300 puntos (el resultado sería una rentabilidad antes de impuestos del 7,5%) (Art 1 y Disp. Adicional Primera del RDL 9/2013) “durante la vida útil regulatoria del activo”. Es, pues, una fijación con carácter retroactivo de tal criterio, al que además se le fija un valor propio de una actividad regulada, ignorando el mayor riesgo tecnológico y de mercado de la generación, en todo caso, y de la inversión antigua, especialmente.

Esto afecta muy negativamente a proyectos antiguos que pudieran haber superado este nuevo criterio retroactivo de rentabilidad razonable, y no tendrán incentivo a la inversión. Dado que sólo se mencionan obligaciones para diez años antes, parece que se da por hecho que estos sólo cobran el mercado (esto supone una grave discriminación para la eólica, pues hace diez años, no había ni fotovoltaica ni termosolar). De hecho en el cuarto párrafo de la página 52110 se hace una mención negativa sobre nuestro sector que no aparece sobre ningún otro.

6. El nuevo sistema retributivo es aplicable desde el pasado domingo 14 de julio (día siguiente al de publicación del RDL en el BOE). No se conocen sus valores, así que se seguirán utilizando los valores del RD 661/2007. Las diferencias que surjan entre lo liquidado en el periodo transitorio y su recalculo en función de este nuevo sistema retributivo se liquidarán en los seis meses siguientes a la aprobación del nuevo sistema. (Disposición Final Segunda)

7. Para el cálculo de la retribución específica (artículo 1.2) que permita una rentabilidad razonable se considerarán para una instalación tipo, a lo largo de su vida útil regulatoria y en referencia a la actividad realizada por una empresa eficiente y bien gestionada:

a) Los ingresos estándar por la venta de la energía generada valorada al precio del mercado de producción.

b) Los costes estándar de explotación.

c) El valor estándar de la inversión inicial.

8. Para el cálculo de los valores estándar no se tendrán en cuenta sobrecostes inducidos por las CCAA (cánones, tasas, impuestos, etc).(Art 1.2). Se supone que se dejarán de pagar cuando se apruebe el RD que desarrolla éste, pero puede provocar conflictos y reclamaciones en cascada. No aplicaría ni a las tasas municipales reguladas con contratos bilaterales ni a los planes industriales financiados por los promotores, que afectan en muchos casos al valor estándar de la inversión inicial. No se tienen en cuenta los costes financieros. Tampoco incorpora las primas pagadas por las compras de proyectos que pueden ser cuestionables pero fueron decididas en un modelo de remuneración distinto.

9. Los parámetros de la retribución se podrán revisar cada seis años. (Art. 1.2). Lo más importante sería saber cuáles van a ser esos valores estándar para poder calcular el impacto sobre el sector. No están establecidos en este RDL y se deja para ulteriores desarrollos normativos. Por otra parte, el hecho de que se pague transitoriamente con los valores del RDL 2/2013 genera una gran incertidumbre sobre si al final, con el recálculo de los incentivos en función del nuevo sistema, hay que devolver incentivos o recibir adicionales.

10. En los SEIE las instalaciones de tecnologías renovables, cogeneración y tratamiento de residuos podrán recibir un incentivo superior a la rentabilidad razonable a la inversión y ejecución en plazo determinado si suponen un ahorro significativo para el sistema. Su tamaño podrá ser superior a los 50 MW sin que esto afecte a la retribución (si así lo determina el Gobierno). (Art.1.2 y Art 1.3). No queda claro si el asunto del tamaño superior a 50MW afectará sólo a los SEIE o a todo el territorio español.

11. Se establece el Registro Administrativo de Autoconsumo de Electricidad donde se tendrán que inscribir las instalaciones destinadas a Autoconsumo. No hay más detalles sobre como se va a reglamentar el autoconsumo. Éstos se establecerán en futuros desarrollos normativos.

12. Los PGE se hacen cargo sólo del 50% de los extracostes de los SEIE.

Asociación Empresarial Eólica
Política de privacidad
Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:

  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA
  • CIF: C83488163
  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID
  • Teléfono: (+34) 917 451 276
  • Correo electrónico: [email protected]

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:

  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.

  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados

  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.
  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.
  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.
  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales

  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.
  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.

 

Empleados

  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.
  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.
  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.
  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.
  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.
  6. Gestión de bajas por enfermedad.
  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en [email protected]

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico [email protected]. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.